Ultimas

Noticias destacadas de la semana

Las noticias destacadas de la semana.

Por medio de la estrategia ‘Compromiso Colombia’ se logró la reactivación de construcción de placa huella en zona rural de Villanueva.

La Contraloría General de la República confirmó que sigue realizando intervenciones en La Guajira, con la vigilancia y seguimiento de obras en el territorio. Se informó que “la construcción de una placa huella en la zona rural del municipio de Villanueva, La Guajira, se ha reactivado gracias a un trabajo de vigilancia y seguimiento llevado a cabo por la CGR a través de la estrategia ‘Compromiso Colombia’”.

Se trata de la placa huella en zona rural de Sierra Negra, jurisdicción del municipio de Villanueva, sur del departamento. Cabe indicar que la obra tiene una inversión de más de 3 mil millones de pesos y beneficiará 2520 personas en el municipio Villanueva y su área rural.

Finalmente, la CGR puso en conocimiento a la comunidad sobre su línea de atención ante cualquier situación irregular que se presenten en el país. “La línea 199 de la CGR es un canal que le permite a los ciudadanos llamar para presentar sus denuncias sobre manejos irregulares, quejas, peticiones, trámites administrativos y muchos más servicios”, finalizó el órgano de control.

Conflictividad social en elecciones: decenas de asonadas, quemas y turbas

Como consecuencia de la polarización política que se vive en el país, en varios municipios del Caribe y del resto del país se presentaron decenas de problemas de orden público conflictividad social durante o tras la jornada electoral. En ChinúCórdoba, una vez se conocieron los resultados electorales se formó una asonada de una turba inconforme con los resultados que le dieron la victoria a Roberto Ramírez Trujillo con el 54,96 % de los votos (16.810). La misma sede de la Registraduría resultó quemada por los manifestantes.

En BecerrilCesar, desde la noche del pasado domingo cuando se conocieron los resultados de las elecciones territoriales que dieron como ganador a Fabián Martínez, con el 46,76% de la votación, equivalente a 5.738 votos, cientos de ciudadanos se volcaron a las afueras del centro de votación en una institución educativa en que se desarrollan los escrutinios, argumentan que hay inconsistencias.  La Fiscalía y la Procuraduría, a su vez, registraron perturbaciones en MalamboPuerto Colombia Soledad, Atlántico; así como en SincerinArjonaBolívar, que todo el día electoral reportó manifestantes lanzando piedras y amenazas. En el Cesar “los inconvenientes se han presentado en los municipios que se habían advertido por este Ministerio Público en La Paz, San Diego y El Copey“.

“En La Guajira, en Fonseca vandalizaron la institución y están destruyeron el material y urnas y en Manaure la personera y registradora fueron golpeadas”, indican los informes. En Magdalena, en Chibolo hubo una aglomeración que no quería dejar ingresar al puesto de votación. Y en Tolú, Sucre, la Policía acordonó el puesto de votación CDI por una turba. En el resto del país, en AlmaguerCauca, ciudadanos inconformes con los resultados electorales trató de irrumpir en la alcaldía. Así mismo, dijo la Fiscalía que “en la vereda Los Aguacates, en Segovia, Antioquia, se registraron combates entre el ELN y las disidencias“.

Luto en el periodismo vallenato, murió ‘JJ’ Daza

Luego de superar una delicada intervención quirúrgica a corazón abierto, la mañana de este lunes falleció en la Clínica Alta Complejidad de Valledupar, el reconocido periodista Jaime José Daza, a sus 54 años. ‘JJ’ Daza era Comunicador Social Periodista, egresado de la Universidad Autónoma del Caribe, con estudios en Comunicación Organizacional en la misma Universidad. Desarrollaba actividades como Asesor en Comunicación Estratégica, Diseño e Implementación de instrumentos de comunicación y analista de comunicación integral. Esta noticia ha causado gran conmoción entre el gremio periodístico de Valledupar y el Cesar, cuyos colegas lamentan esta inesperada partida que deja un profundo dolor entre familiares y amigos.

Inició en el periodismo en el año de 1992 en Radio Mar Caribe en Barranquilla, emisora del inolvidable Edgar Perea Arias donde adquirió la experiencia del periodismo crítico y con responsabilidad. Vio nacer y crecer el Periódico ‘Diario Deportivo’ de la ciudad de Bogotá donde prestó sus servicios. También laboró en el Periódico El Pilón, fue creador y director del Espacio Radial ‘El Personaje’ de Maravilla Stereo y Salud Solo Salud de Radio Guatapurí. Su más reciente proyecto fue la emisora Radio Valledupar y además se dedicaba a ofrecer asesorías en comunicaciones.

Rafael Escalona, presidente del Círculo de Periodistas de Valledupar, expresó el gran dolor que enfrenta el gremio con la partida de JJ Daza, un profesional que dejó huella en el ejercicio de su profesión. Gran ser humano, trabajador, familiar y la firma convicción que el periodismo es un ejercicio para guerreros y luchadores. Yanitza Fontalvo, periodista de Valledupar, lamentó lo sucedido y recuerda JJ Daza como un gran ser humano y ejemplar emprendedor en importantes proyectos periodísticos. “Lo dio todo por el periodismo, tristemente partió a los brazos de Dios siempre los recordaremos como nuestro colega y amigo”.

Emiten orden de captura contra el implicado en muerte de funcionaria por incendio de la Registraduría en Gamarra, Cesar. Francisco Barbosa, fiscal general de la Nación, informó que se emitió una orden de captura en contra de los implicados en los actos vandálicos en contra de la sede de la Registraduría en el municipio de Gamarra, en el Cesar. Por estos actos, Duperly Arévalo Carrascal murió incinerada, mientras que tres funcionarios más y un policía resultaron gravemente heridos por las llamas.

Según explicó el ente acusador, ejecutaron un “plan de urgencia” con el que buscan identificar a los presuntos responsables de estos actos criminales, en especial a la persona que quedó registrada en video arrojando un fósforo para procesarla por los delitos de homicidio y tentativa de homicidio, cargos que acarrean penas no menores a 40 años de cárcel. Tras lo ocurrido, los heridos fueron trasladados a un centro asistencial para atender sus heridas. Dos días después del lamentable acto, las dos funcionarias de la Registraduría Nacional continúan en delicado estado de salud.

Vale recordar que esta asonada dejó un total de cuatro personas heridas, entre ellas la registradora municipal, Patricia Castro Roca, y un policía que intentaba controlar la situación mediando con la turba enaltecida. Según se pudo conocer, el altercado se habría ocasionado luego de conocerse la decisión del Consejo Nacional Electoral de revocar la candidatura de un excandidato, por lo que sus simpatizantes acudieron a la sede para llevar a cabo la protesta que se tornó violenta con el paso del tiempo.

Identificadas personas vinculadas con secuestro del padre jugador colombiano del Liverpool

La Policía colombiana aseguró este lunes que cree haber identificado a personas que están vinculadas con el secuestro de Luis Manuel Díaz, padre del futbolista del Liverpool Luis Díaz, cometido el sábado en el departamento caribeño de La Guajira (fronterizo con Venezuela). El oficial detalló que no descartan que los secuestradores hayan llevado al padre del futbolista a Venezuela, aunque no tienen evidencia contundente de que esto haya sido así.

Luis Manuel Díaz y su esposa Cilenis Marulanda, padres del extremo colombiano, fueron secuestrados el sábado en la localidad de Barrancas, de donde son oriundos. La madre del goleador fue dejada en libertad horas después gracias a la presión policial. Hasta el momento ningún grupo se ha atribuido el secuestro. En la búsqueda, por tierra y aire, participan al menos 130 policías y 110 militares y, según el ministro de Defensa, Iván Velásquez, “hay un operativo muy intenso, no solo en la frontera (con Venezuela), sino también en los sectores que pudieran ser utilizados como rutas de escape de los secuestradores”.

La búsqueda, en la que también participan hombres del Ejército, se concentra en área rural de Barrancas, en límites con la localidad de Fonseca (La Guajira), según el director de la Policía colombiana, general William René Salamanca. El general Salamanca anunció que las autoridades ofrecen una recompensa de 200 millones de pesos (unos 49.000 dólares o 46.000 euros) por información que permita la liberación del padre del atacante del Liverpool y de la selección colombiana.

Se ahorcó comerciante en Villa Dariana

Como Elmer Castro, fue identificado el comerciante que la mañana de este lunes puso fin a su vida, mediante la modalidad de ahorcamiento en el interior de su residencia ubicada en el barrio Villa Dariana, de esta capital.

Castro, quien era casado con dos hijos, tenía una ferretería en el centro de la ciudad y era muy conocido por sus labores de comerciante. Presuntamente sufría de depresiones, por lo que se presume que sufrió una crisis que lo llevaría a tomar la fatal decisión. El hombre fue localizado colgado del cuello a una de las vigas del techo de su vivienda, por parte de un familiar, quien a pesar de tratar de darle los primeros auxilios ya estaba sin vida.

Este hecho ha causado conmoción entre los vecinos del barrio Villa Dariana, ya que era una personas muy servicial y conocida en el sector. Sus parientes aseguran que en ningún momento Elmes Castro mostró algún indicio de querer acabar con su vida, situación que los ha sumergido en un profundo dolor por esta irreparable pérdida. Al lugar se presentó el personal del CTI para la inspección técnica al cadáver y trasladarlo hasta la morgue de Medicina Legal de Valledupar, para la necropsia de rigor.

Elvia Milena Sanjuán, Gobwernadora electa del Cesar, agradeció su triunfo a Dios y a quienes confiaron en Ella.

¡Histórico! Con el 97,40 por ciento de las mesas escrutadas y un 62,17 por ciento de votantes, Elvia Milena Sanjuán Dávila, primera mujer gobernadora por elección popular en el departamento del Cesar, demostrando el respaldo masivo de los cesarenses hacia su liderazgo y propuestas por el Cesar en Marcha.

“Agradezco a los electores que confiaron en mí, su voto de confianza y apoyo son invaluables, a los partidos políticos, gracias por el inmenso respaldo, la oportunidad brindada de demostrar mi capacidad de liderazgo y compromiso”, expresó Sanjuán. Durante su campaña, Elvia Milena Sanjuán recorrió cada rincón del departamento, visitó los 25 municipios y más de 90 corregimientos de los 165 que componen el Cesar. Su objetivo fue establecer contacto directo con los ciudadanos, escuchar sus necesidades y comprometerse con soluciones concretas.

La candidata del partido de la U, coavalada por los partidos políticos Cambio Radical, Conservador y Liberal, conquistó los corazones de los cesarenses con su carisma y sinceridad; su llamado para que el Cesar continúe en marcha hacia el progreso y desarrollo resonó en cada comunidad y logró despertar el entusiasmo de los cesarenses. El nuevo mandato de Elvia Milena Sanjuán representa una oportunidad histórica para el departamento del Cesar, como primera mujer gobernadora, su elección marca un avance significativo en la participación política de las mujeres en la región.

La Guajira entre inexequibilidad y emergencia

La Corte argumentó que las declaratorias de emergencia no se pueden realizar para solucionar problemas estructurales, sino emergencias, y que únicamente proceden cuando las medidas ordinarias resultan insuficientes, de tal manera que la crisis en La Guajira no obedecía a circunstancias nuevas, sino a problemas estructurales que se gestaron en el largo plazo. Jurídicamente, en eso no hay discusión; sin embargo, para nadie es un secreto que la corrupción ha sido superior al deseo de resolver los problemas de la gente y, por consecuencia, la inexequibilidad ha generado consecuencias significativas en favor de los corruptos.

La Corte ha dejado al gobierno con las manos atadas para implementar medidas de emergencia que podrían ayudar a resolver la crisis humanitaria, y también ha dejado a la gente sin la atención necesaria para el acceso al agua potable, alimentación y servicios de salud. Pero lo más irónico es que mediante la Sentencia T-302 de 2017 la misma Corte Constitucional respondió a una tutela que reclamó por la muerte de miles de niños wayúu debido a la desnutrición y la falta de agua potable, declarando “la existencia de un estado de cosas inconstitucional en relación con el goce efectivo de los derechos fundamentales a la alimentación, a la salud, al agua potable y a la participación de los niños y niñas del pueblo Wayúu.

El gobierno nacional toma la decisión de empezar a solucionar el problema pero la Corte Constitucional se lo impide declarando la inexequibilidad de los decretos de emergencia lo cual resulta ser incoherente: reconoció la gravedad de la crisis humanitaria y emitió órdenes para resolverla, pero también ha invalidado las medidas de emergencia propuestas por el gobierno para abordar la misma crisis. ¿Entonces? ¿Ni raja ni presta el hacha? En respuesta a la decisión de la Corte, el gobierno anunció que presentará al Congreso los decretos con mensaje de urgencia. Sin embargo, esta medida podría no ser suficiente para resolver de manera oportuna la crisis humanitaria que está viviendo La Guajira.

La Crisis del sector salud se agudiza con el ultimátum de Cruz Verde a Sanitas.

El sector salud en el país vive una nueva crisis. En esta ocasión se debe al anuncio de Cruz Verde de suspender el suministro de medicamentos que están fuera del Plan Básico de Salud a los afiliados de la EPS Sanitas a partir del 15 de noviembre debido a una deuda que asciende a $400 mil millones. De acuerdo con Cruz Verde, durante tres años ha venido asumiendo la totalidad de la carga financiera con la EPS y sus más de 6 millones de afiliados. A su turno, el ministro de SaludGuillermo Alfonso Jaramillo, cuestionó las deudas aducidas por la EPS y aseguró que el Gobierno nacional está al día con los pagos a Sanitas, la cual terminará el año con más de $9 billones.

 “Esta EPS tiene un contrato con un proveedor, lo que tiene que ver con ser asegurador. Estamos hablando de Sanitas, que tiene 5,8 millones de afiliados en todo el país. Es una de las EPS más grandes. Es una de las que recibe más recursos por UPC, y de las que más recibe más recursos de presupuestos máximos”, dijo el funcionario. No obstante, advirtió que “Sanitas le debe al 27% de clínicas y hospitales, la mayoría privadas, $16 billones, y solo a Cruz Verde le debe $400 mil millones. Entonces aquí hay una situación mucho más de fondo”.

Por su parte, el superintendente de Salud, Ulahy Beltrán, dio a conocer que envió el caso de la EPS Sanitas, por la deuda de casi $400 mil a Cruz Verde, a la Contraloría, para que investigue si hubo anomalías. Por otro lado, la Asociación de Usuarios Sanitas (AUS) manifestó que todos los usuarios de esta EPS se están viendo afectados debido a que se desconoce el futuro en la calidad de la prestación de los servicios. “Los usuarios elevamos un grito desesperado para buscar alternativas entendiendo que se debe garantizar el derecho sagrado a la vida”, indicó la organización por medio de un comunicado de prensa.

LA LUCHA DIARIA CONTRA EL HAMBRE, UN ASUNTO DE VALIENTES

Los reportes oficiales nos indican que más de 231 menores de primera infancia han fallecido este año por causas asociadas a la desnutrición. O lo que es igual, al hambre: ¡casi 6 por semana! Promedio tan aterrador como inaceptable que nos debería indignar a todos y que, además, es una vergüenza, un descrédito, para las autoridades responsables de que esto no ocurra. Como antes, como ahora, seguimos fracasando en la implementación de políticas públicas que superen la persistente y calamitosa situación de inseguridad alimentaria grave o moderada, que se ensaña especialmente con los departamentos del Caribe.

Las paradojas del hambre en Colombia terminan siendo demoledoras. Cada día de 2023, 69 niños menores de cinco años han sido diagnosticados con desnutrición aguda, de modo que a esta altura del año son 20 mil, cifra que en el acumulado de los últimos tiempos supera los 560 mil. Escandaloso, por decir lo menos. Mientras el temor a no llevarse nada a la boca aprieta entre los más vulnerables, casi siempre grupos étnicos, víctimas del conflicto, población migrante u hogares con jefatura femenina, cantidades ingentes de alimentos se pierden o desperdician.

Para ser más exactos, Ábaco, la organización que convoca a 24 bancos de alimentos del país, estima que anualmente 9,7 millones de toneladas de comida se tiran a la basura, sí de manera literal. De poco o nada nos valen las consabidas frases de cajón sobre la riqueza o el potencial de nuestros recursos, cuando los reportes oficiales nos indican que más de 231 menores de primera infancia han fallecido este año por causas asociadas a la desnutrición. O lo que es igual, al hambre: ¡casi 6 por semana! Promedio tan aterrador como inaceptable que nos debería indignar a todos y que, además, es una vergüenza, un descrédito, para las autoridades responsables de que esto no ocurra.

Estarían comercializando carne de caballo en Valledupar

Alarmados se encuentran los habitantes del barrio Nuevo Milenio de Valledupar, ante la presunta comercialización de carne de caballo a través de las ventas de pinchos asados en las zonas públicas de la localidad. Las alarmas se encendieron luego que en las últimas horas fuera encontrado, el esqueleto y la cabeza de un caballo sacrificado, cuya carne estaría siendo vendida en el sector, según la denuncia de algunos vecinos del sector. A través de redes sociales, algunos habitantes de la zona denunciaron que con frecuencia los animales son sacrificados para luego vender las carnes, pero además dejan los huesos y la cabeza en la zona contaminando el medio ambiente.

“Es necesario que las autoridades metan la lupa en el barrio. Hay evidencias del constante sacrificio de caballos y luego salen a vender chuzos asados con esa carne. Autoridades de salud y la policía deben desplegar operativos y llevar a la cárcel a los culpables de esta situación”, aseguró un vecino del barrio. Holmer Jiménez, secretario de Salud de Valledupar, manifestó que a su despacho no ha llegado ningún tipo de denuncia, así como tampoco han sido informados por parte de la Policía Nacional sobre la presunta venta de carne de caballo en establecimientos de comercio.

El funcionario aclaró que el consumo de carne de caballo es legal en Colombia, sin embargo, el riesgo está en que la mayoría de estos productos provienen de mataderos no legalizados, y por ende, la carne no tiene las condiciones sanitarias para el consumo humano. Tampoco se conoce la procedencia del animal, ni la manera como murió, tomando en cuenta que la mayoría de estos animales sufren de encefalitis equina que puede ser transmitida al ser humano y de salmonelosis que es una infección bacteriana que generalmente afecta el tracto intestinal y ocasionalmente, el torrente sanguíneo.

¡Adiós Radián! Acueducto de Bucaramanga será el nuevo aliado de Emdupar

A través de una licitación pública, la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, Emdupar, escogió al Acueducto Metropolitano de Bucaramanga como el nuevo gestor comercial para que ejerza las funciones que hacía Radián una vez terminado el contrato el próximo 30 de noviembre. En este sentido se firmó un contrato bajo la modalidad de riesgo compartido, que iniciará el primero de diciembre de 2023 y durará dos años, con el propósito de ejecutar actividades correspondientes a la gestión comercial de Emdupar, incluyendo la incorporación de nuevos suscriptores, la actualización del catastro de usuarios, la medición y gestión de pérdidas comerciales, la gestión de cartera y la facturación, entre otras actividades.

Pablo Jaramillo, agente especial de Emdupar, manifestó: “Fue un proceso transparente porque se invitaron a varias empresas; se encontraban Veolia y Acueducto Metropolitano de Bucaramanga; al final se inclinaron por el último debido a que tenían indicadores financiero, técnico y administrativo de eficiencia a nivel nacional y es un gana-gana para ambas empresas”. Por su parte, Alejandro Estrada, gerente de Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, manifestó: “Nuestra idea es replicar muchas de nuestras experiencias en Bucaramanga y en el Área Metropolitana para la reducción de pérdidas comerciales.

Somos una empresa que tiene las pérdidas por debajo del 24%, creemos que en un municipio como Valledupar que tiene más del 60% podremos mejorar este indicador mejorando los ingresos a la empresa”. Cabe recordar que Radian demandó a Emdupar para exigirle la suma de $54.000 millones. El próximo 10 de noviembre habrá audiencia. Con el apoyo de la Superintendencia de Servicios Públicos se está armando un equipo jurídico para defender a la empresa.

Fuerte pulso entre Gobierno y Sanitas por crisis financiera

Desde el Congreso pidieron despolitizar la crisis de Sanitas Cruz Verde, y no mezclarla con la reforma a la salud, que este miércoles se aplazó en su segundo debate en la plenaria de Cámara debido a que hay varios parlamentarios siguiendo los procesos de escrutinio de las regionales del pasado domingo. La solicitud se da luego de que el presidente Gustavo Petro cuestionara: “¿Por qué las EPS tienen deudas con hospitales y con empresas comercializadoras de medicamentos? Porque las EPS giran a tiempo e incluso de manera anticipada a las clínicas hospitales y empresas que son de su propiedad o aliadas y quiebran las demás. (…) ¿Qué hace nuestra reforma a la salud? Volver al principio del derecho a la salud que ordena la Constitución”.

Por ello, el senador Humberto De la Calle, de la Coalición de la Esperanza, pidió a Petro que “separe la crisis de la salud de la discusión de la reforma”. El representante Andrés Forero, del CD, dijo que “el Gobierno está asfixiando a las EPS, no sé si de manera deliberada o no, pero esta crisis se debe a la falta de gestión del Gobierno y al desconocimiento”. Agregó que en el Ejecutivo “no han entendido que los presupuestos máximos por ley son una responsabilidad principalmente del Gobierno, así que están provocando una crisis explícita, como dijo la ex ministra de Salud, Carolina Corcho, para aprobar la reforma”.

Por su parte, el vicepresidente de la Federación Médica Colombiana, Herman Bayona, señaló que “hay muchas más irregularidades, como la orden a los médicos para que no envíen exámenes complejos, para poder ‘disminuir los gastos’”. Añadió en este sentido que “las EPS están haciendo frente a la inminencia de la reforma la estrategia del caracol, que es sacar todo el dinero que puedan y entregar solo el cascarón, porque una vez haya cambios o el cierre de EPS no hay quien responda por las deudas”. El representante Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico y ponente de la reforma, dijo que la crisis de la salud evidencia la necesidad de la reforma porque “son más de tres años acumulando una deuda Sanitas con Cruz Verde, y esto es esencial en la reforma.

EPS del régimen subsidiado reiteran compromiso con prestación de servicios

En medio de la nueva crisis que atraviesa el sector salud, las EPS del régimen contributivo agremiadas en Gestarsalud enviaron un mensaje de tranquilidad y aseguraron que continuarán garantizando el derecho a la salud de sus afiliados. La agremiación expuso que la situación que atraviesa Sanitas y otras entidades aseguradoras –relacionadas con dificultades con el pago a su red de servicios– debe conllevar a un “análisis técnico y sereno” que debe ser liderado por el Ministerio de Salud para encontrar las posibles causas y “superar las dificultades para el bienestar de la población”.

Gestarsalud también destacó que el Gobierno nacional, por medio de la Adres, realiza puntualmente los pagos correspondientes a la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que corresponde al valor que se reconoce por cada persona para atender su salud. Agregó que la semana anterior se adelantó el giro de los Presupuestos Máximos de los meses de julio a septiembre, que son los recursos que cubren los servicios de salud no cubiertos con la Unidad de Pago por Capitación.

Las EPS agremiadas indicaron que trabajan para “llegar al mejor diálogo con sus proveedores para que los aspectos administrativos y financieros del sistema no afecten el suministro de medicamentos que la población requiere”. En ese mismo sentido, Carmen Eugenia Dávila, directora de Gestarsalud, también instó al Gobierno para continuar con un diálogo constructivo y técnico que “permita que las situaciones administrativas no afecten a los usuarios y pacientes, quienes al final deben ser el centro de todas las soluciones”.

Mintransporte adelantaría ajuste tarifario de los peajes en el país

El Ministerio de Transporte adelantaría durante los próximos meses el ajuste tarifario de los diferentes peajes ubicados en todo el territorio nacional y que están bajo la administración del Instituto Nacional de Vías (Invías) y de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Este incremento, que se daría de forma gradual hasta el 1 de julio de 2024, se encuentra contemplado en el proyecto de decreto que se conoció en las últimas horas y que pretende –de acuerdo con el Gobierno nacional– normalizar el esquema tarifario que se dejó de cobrar en 2023 como medida antiinflacionaria.

Este documento señala que estos ajustes se realizarán mediante las resoluciones correspondientes y que la fecha contemplada de terminación de la medida se daría según las condiciones contractuales de cada caso. Steven Pérez, miembro del Comité no más Peaje, manifestó no estar en desacuerdo con el ajuste tarifario siempre y cuando “el peaje preste un servicio óptimo y oportuno al mantenimiento de las vías en las cuales este funciona y además que no sea un bloqueo de tapón de desarrollo como ocurre con Papiros”.

Entretanto, Carlos Maury, miembro del Comité no más Peaje, sostuvo que este tipo de medidas deben entrar a ser concertadas previamente con las comunidades para evitar una afectación pronunciada en las mismas y evitar posteriormente las movilizaciones de rechazo a este tipo de decisiones. “Personalmente creo que en los gobiernos hay medidas que no son populares, pero necesarias como por ejemplo el incremento de la gasolina. Pero esto, sumado a la inflación, al aumento de las tarifas de los peajes y más aún el costo de los alimentos es bastante preocupante”, expresó.

Vándalos atracaron y apuñalaron a universitarios

En las afueras de la Universidad Popular del Cesar, a la altura de la avenida Los Militares, varios estudiantes que esperaban que cesara un fuerte aguacero, fueron atacados por vándalos quienes les hurtaron sus pertenencias y algunos fueron heridos a puñaladas.

El hecho causó incertidumbre y miedo entre quienes estaban por el sector, ya que según afirman los habitantes Villa Dariana y Sabanas, cada vez que llueve la avenida se vuelve intransitable y un grupo de pandilleros se reúnen en la zona para propiciar riñas y cometer atracos contra quienes buscan llegar a su destino a pesar de los contratiempos por las fuertes lluvias.

Sobre el hecho registrado la noche del martes, al menos 20 jóvenes se tomaron la avenida, lanzaron piedras y algunos con cuchillos en mano atracaron a los estudiantes y algunos resultaron heridos, por lo que fueron trasladados hasta la sede del CDV del Hospital Eduardo Arredondo Daza, donde recibieron atención médica. La comunidad del sector pide mayor presencia policial en horas nocturnas, y cada vez que llueve se deben tomar medidas de protección para evitar que la ciudadanía siga afectada por esta situación.

Ordenan a las empresas mineras responder a indígenas en el Cesar

La Corte Constitucional determinó que la Agencia Nacional de Tierras tiene un año para finalizar el proceso saneamiento y delimitación del territorio yukpa, ordenamiento que de no cumplirse podrían incurrir en faltas disciplinarias. Los gobernadores del pueblo indígena yukpa ganaron en la Corte Constitucional una tutela que presentaron por las afectaciones que su comunidad está viviendo por cuenta de las minas de carbón a cielo abierto.

Parte de esas minas, alegan ellos, están en su territorio ancestral en el Cesar, y cuestionaron que su operación fuera Calenturitas y La Jagua, que son operadas por Prodeco S.A, y por las minas Pribbenow o la Loma, El Descanso y El Corozo, operadas por Drummond. Enfatizaron que el concepto del territorio no es solo el titulado, sino todo aquel indispensable para garantizar el pleno ejercicio de sus actividades, más si se tiene en cuenta que son un grupo semi nómada que está en peligro de exterminio físico, según reconoció la propia Corte Constitucional en el pasado.

Con ponencia de la magistrada Paola Meneses, el alto tribunal indicó que las minas sí están dentro del área que reclama desde hace años el pueblo yukpa, que ya ha sido beneficiado con decisiones judiciales anteriores que conminaron a que el proceso se lleve a cabo lo más pronto posible, lo que no ha pasado por culpa de la Agencia Nacional de Tierras, que no ha resuelto la delimitación del territorio. Además, se indicó que hay una vulneración respecto de los sitios religiosos de la comunidad, que son 61 y que están en el área de influencia de los proyectos mineros, y que se trata de zonas que ya no visitan.

Secretaría de Salud de Valledupar emitió alerta sanitaria contra popular producto

La Secretaría Local de Salud de Valledupar advirtió al pasado miércoles 1 de noviembre sobre la comercialización del producto Mega Max Vitacerebrina, utilizado para mejorar el desempeño físico y mental. La alerta sanitaria fue emitida luego de que el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, asegurara que este producto no se encuentra amparado con ningún registro emitido por la entidad, lo que indica que su comercialización es ilegal y fraudulenta.

La Coordinación del Grupo de Articulación y Apoyo Técnico a la Inspección, Vigilancia y Control de la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima, le comunica que, una vez revisada la base de datos de Registros Sanitarios del Instituto, se pudo evidenciar que el producto denominado MEGA MAX VITACEREBRINA, no se encuentra amparado con ningún registro emitido por el Invima. 

De igual manera el registro RSADO1317182 no corresponde a ningún producto”, se lee en la alerta emitida por Invima. Este producto de venta libre es fabricado por los laboratorios Pronasur como supuesto suplemento vitamínico para fortalecer el “sistema inmunológico y nervioso ayudando a mejorar la capacidad del cerebro”.

En Valledupar no aguantamos más la contaminación por manjoles rebosados.

El rebosamiento de manjoles en diferentes sectores de Valledupar no cesa, pues cada día transciende un nuevo reporte en donde la presencia de Emdupar es requerida con urgencia. En un último hecho los moradores del barrio Villa del Rosario bloquearon la vía sobre la 4 con calle 30, cansados de convivir entre los malos olores y los múltiples perjuicios que las aguas negras les representa cada que sucede esta emergencia.

Yenis Molina, presidenta de Junta de Acción Comunal de este sector manifestó que han pedido a la empresa acercase al lugar para remedir la situación, ya que, aunque realizaron un empalme de tubería de 3 pulgadas en la calle 30 B con 4 C para mejorar el servicio de acueducto, el alcantarillado se encuentra en pésimas condiciones. Frente al panorama, indicó restablecerán la circulación vehicular en el transcurso del día mientras la entidad atiende su llamado para no causar mayores prejuicios en la movilidad.

Por otro lado, en el barrio Callejas del Norte, ocurre el mismo problema específicamente sobre la carrera D y que transcurre en las localidades de Palmetto Condominio Club, hasta el Conjunto Cerrado Arizona. “Se supone que por aquí debería bajar el agua sin inconvenientes, pero lástimosamente lo que tenemos son desbordamientos entre una zona y otra peor aún si estamos en temporada de lluvias, pedimos que Emdupar atienda el llamado y nos haga llegar el personal adecuado”, indicó Enrique Germán, residente de la comuna 5.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *