Ultimas

40 años trabajando por el Vallenato Clásico

40 años trabajando por el Vallenato Clásico.

Por: Juan Cataño Bracho

En el año de 1983, Iván Villazón grabó su primer álbum musical, en compañía de “Fello” Gámez, después de haberse nutrido del ambiente parrandero que le propició su padre, los que le propició el Tapete Azul y muchos escenarios de Valledupar y la fría Bogotá; contrariando el querer de la familia, aventurándose  a escoger entre ser un profesional universitario o un “profesional” del canto vallenato.

Ese mismo año 1983, Ivo Díaz dio a luz su primer álbum musical, al lado del Rey Vallenato Rafael Salas, después de ser determinado por el ambiente que le propicio su padre, foguearse en el colegio Manuel Rodríguez Torices y las calles de su natal San Diego.

En 1983 llegué a Bogotá, después de haber terminado mis estudios de bachillerato, para formarme como Comunicador Social, hacer mis primeros pininos como “locutor” en la vocina de Pabla Pérez, actitud por la cual pude pedir chances para presentar grupos musicales, y pasar las noches haciendo versos por las calles de Chiriguaná. A mi llegada a Bogotá, el amigo Cecilio Moreno, un paisano de Chiriguaná me llevó a trabajar con él en la taberna Los Delfines del santandereano Alberto Sánchez. Yo el presentador y Cecilio el cantante de un grupo vallenato, actividad que me permitió sobrevivir en Bogotá, mientras estudiaba.

Fue en Bogotá, en el año 1983, donde supe de la existencia de un cantante de vallenatos llamado Iván Villazón Aponte. Lo escuché, por primera vez, en la naciente emisora Radio Uno, que para ese entonces dirigía el cesarense Mauricio Rieder. Era una de las pocas emisoras, de aquella época, que, en la capital de Colombia, estaban dedicadas a emitir, exclusivamente, vallenatos. Recuerdo que el primer canto que le escuché fue “El Arcoíris”, de la autoría del Maestro Rafael Escalona.

También, en Bogotá, en el mismo año 1983, escuché por primera vez la voz de Ivo Díaz. Recuerdo fue un día sábado no recuerdo de que mes, en la disco tienda “Disco mundo” que estaba ubicada en la carrera Séptima, diagonal a La casa del florero, frente al Palacio de Justicia y a pocos pasos de la Plaza de Bolívar. Ese primer tema se titula Jardinera, de la autoría de Aldo Moscote, que venía incluido en el primer álbum de Ivo Díaz, grabado para el sello CBS, junto al Rey Vallenato Rafael Salas.

En 1984, Ivo Díaz y Rafael Salas, escogieron el Festival de la Leyenda Vallenata para promocionar su vida artística, presentando la canción inédita titulada “Las Tres Guitarras”, de la autoría del Maestro Leandro Díaz. Esta canción no logró el objetivo de ser galardonada como ganadora de este evento, pero Ivo Díaz si empezó a ganar el reconocimiento de ser uno de los mejores intérpretes del vallenato auténtico. En el Festival de la Leyenda Vallenata, se ha coronado Rey de la Piqueria, en canción inédita como autor y como interprete y, en esta misma modalidad, Rey de Reyes; lo que no pudo lograr su padre.

En el año de 1985, que llego a Ondas de Macondo en Valledupar, encuentro a Ivan Villazón dedicado a promover su vida artística con Orangel “Pangue” Maestre, con el soporte del álbum “Una Voz un Rey” y como gran plataforma el Festival de la Leyenda Vallenata. Conozco el festival de la leyenda vallenata y por mi trabajo entre en contacto con los protagonistas del vallenato, entre ellos Ivo Díaz e Ivan Villazón. Era la época en que a los periodistas no se les pagaba por promocionar las producciones musicales, como sucede ahora, antes casi que a nosotros nos tacaba pagar para hacerlo.

A principios de los años 90, a instancias de Javier Oñate Ali, hice unos turnos presentando de Villazón, en Aguachica y barraco de loba, oportunidad que, como en muy pocas ocasiones. Con Ivo Díaz estoy trabajando hace 22 años, en la actividad que más me gusta, hablar como una rama de la sociología y del arte como producto social. de Ivo solo he recibido un trato de hermano y de profunda consideración. Es el mejor cantante de vallenatos clásicos.

Durante mis 40 años en los medios de comunicación, desde Valledupar,  dedicado a la ciencia del vallenato autentico, paralelo a la carrera de estos dos paradigmas de nuestra cultura, certificando que el festival de la leyenda, institución a la que tengo el mismo tiempo de estar contribuyendo, al principio en la difusión  y, ahora, como miembro de su cuerpo de jurado, es el gran artífice del reconocimiento y del desarrollo que ha logrado la música vallenata, considero que estos baluartes de nuestra música, Ivo Díaz e Ivan Villazón, han tenido en el festival de la leyenda su gran soporte, con la intención o sin ella, y esta es la medida que les ha permitido permanecer, por tanto tiempo, trabajando por el vallenato autentico, manteniendo un gran legado, a pesar de las tentaciones del mercado.  

No hay que dudar que el vallenato se ha desarrollado por épocas y tendencias en las que han florecido diversos intérpretes, autores y todo tipo de personajes que han sido capaces de entender el espíritu de la época y por lo tanto se han convertido en clásicos, seres que han trascendido. Ivo Díaz e Ivan Villazón son de aquella época posterior a esos clásicos Jorge Oñate, Poncho Zuleta, Diomedes Díaz, Beto Zabaleta, Rafael Orozco, Silvio Brito, que representan una nueva tendencia en el vallenato, posterior, a los juglares y los músicos completos e integrales, que tuvieron toda la libertad para perfeccionar su forma de cantar y dividir las funciones de los antiguos juglares.

Lo anterior nos permite también, como en filosofía, distinguir en etapas antigua, media, moderna y contemporánea en el vallenato y ubicar a Ivo Díaz e Ivan Villazón en la época medio-moderna del vallenato, quienes. no han permitido que este se desvirtúe totalmente. Sin que haga falta rememorar a quienes les han acompañado durante su trasegar musical, Ellos han permanecido vinculados a la parranda y a la función narrativa y descriptiva del canto vallenato. Entre sí, son contemporáneos en el arte de cantar vallenatos y permanecen ligados a una tradición, preferidos entre quienes añoran el viejo vallenato.                                                                                  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *