Ultimas

¿Cuál es la realidad del hospital de Chiriguaná?

El pasado 16 junio de 2020 conocimos el parte positivo de la gerencia interventora del hospital San Andrés de Chiriguaná, según la cual “Por término de un año más, desde el 14 de junio del 2020 hasta el 14 de junio del 2021, la Superintendencia Nacional de Salud prorrogó el término de la medida de intervención forzosa para administrar el Hospital Regional San Andrés del municipio de Chiriguaná. La medida se da a través de la Resolución 005013 del 12 de junio del presente año.

A través de la misiva, se ordena al agente especial interventor del hospital ejecutar los recursos asignados a través del Fondo de Salvamento y Garantía para el Sector Salud, Fonsaet, lograr la razonabilidad de los estados financieros, desarrollar estudios de factibilidad que proyecte en el tiempo la sostenibilidad técnico científica y financiera de la reactivación de los servicios del segundo nivel de atención, teniendo en cuenta los factores de demanda y oferta como población usuaria potencial, acuerdos de voluntades con las entidades responsables de pago, producción, facturación, cartera y el cumplimiento del recaudo con su análisis respectivo.

Para lo anterior se entregará un documento técnico en el término perentorio de 45 días contados a partir de la prórroga de la medida.

Otras de las acciones requeridas son continuar con la actualización, socialización y medición de adherencia de guías y protocolos de atención, así como propender por realizar acuerdos de pago con los diferentes acreedores, utilizando mecanismos alternativos.

Cabe anotar que contra la resolución procede el proceso de recurso de reposición que debe ser interpuesto dentro de 10 días hábiles siguientes a su notificación ante el despacho del superintendente nacional de salud, Fabio Aristizabal Ángel.

De acuerdo con el gerente del hospital de Chiriguaná, Germán Darío Gallo Rojas, esta medida permite la recuperación del centro asistencial en todos sus componentes sin desconocer que hay una problemática de liquidez, de pasivos y que el ente territorial debe fortalecer y apoyar. “Es un trabajo del departamento, donde el más beneficiado es la población del centro y parte del sur del Cesar”, acotó.

El mandatario de esta localidad del departamento explicó que el hospital San Andrés tiene servicios de mediana complejidad, que esta medida garantiza los insumos y la operación, con las dificultades que tiene, más con la pandemia que vive la región.

En la medida de prórroga, la Superintendencia dice que la entidad ha logrado avances en la depuración contable y saneamiento financiero, permitiendo emitir cifras con mayor grado de confiabilidad a fin de revelar la real situación del hospital.

Según el informe de la interventoría, durante el primer año se han reabierto y rehabilitados servicios de segundo nivel como urgencias, hospitalización, medicina especializada, servicio quirúrgico, laboratorio clínico, tomografía, radiología e imágenes diagnósticas, terapia física y respiratoria, entre otros.

Además, los pasivos se han reducido en un 13,6 %, pasando de $33.000 millones de pesos a $29.0000 millones en el último año. También se saldó la nómina de los trabajadores y se logró detener las demandas judiciales en un 40 %. Durante los próximos 12 meses el hospital deberá realizar el seguimiento a los proyectos de inversión de infraestructura física y dotación de equipamiento biomédico ante las entidades de competencia para el cumplimiento de los estándares del sistema único de habilitación, así como de los estándares de calidad del centro hospitalario”.

Sin embargo, esta noticia desvirtúa en parte la tal recuperación de dicho centro asistencial, toda vez que el “Personal médico-asistencial del Hospital San Andrés del municipio de Chiriguaná denunciaron falta de pago a los empleados de nómina con deudas de hasta seis meses de salarios, primas, vacaciones y cesantías.

Los trabajadores aseguraron, a través de denuncias anónimas, que la actual gerencia del ESE, la cual se encuentra intervenida por la Superintendencia Nacional de Salud, ha realizado pagos selectivos y no generales al personal que presta los honorarios y cumplen con la carga laboral asignada sin que se le cancelen puntualmente los salarios.

“El señor gerente recibe los recursos y no cancela al personal de nómina, nada más se compromete a cancelar los honorarios al personal de contrato como los médicos especialistas, enfermeras y servicios generales.   Nosotros dependemos de nuestros salarios, nos deben vacaciones, dotación y no es justo que el interventor no nos cancele. Hay  personal que le deben hasta 6 meses”, expresó una empleada que pidió no revelar su nombre.

Ante estos señalamientos, el agente interventor del Hospital San Andrés, Germán Gallo, manifestó que a la fecha les adeudan el mes de agosto y lo corrido del mes de septiembre. Reconoció que les deben vacaciones y cesantías para lo cual realizan gestiones ante el Gobierno nacional para apalancar los recursos.

 “Este hospital en el mes de diciembre era inviable financieramente por la liquidación de dos EPS y a partir de enero iniciamos una operación de segundo nivel que para el ingreso de recursos hay que esperar entre 90 y 120 días por el tema de auditorías, a eso se le suma la pandemia.   No desconocemos la falta de pagos, pero eso está sucediendo en todo el país y creo que deberles un mes a los trabajadores de planta no es tema para denuncias. Esto es un tema más politiquero en el municipio”, detalló el funcionario.

Subrayó que actualmente el hospital tiene todas las especialidades propias de un segundo nivel. “Lo que evidencia mi gestión es la operación que tiene el hospital que está 100 % en funcionamiento. Llevamos seis meses en la pandemia y esto limita todo y aun así garantizamos la atención porque este hospital la corrupción lo había acabado. No he traído personal foráneo, es personal cesarense y se busca  profesionalismo”, resaltó Germán Gallo.

El alcalde de Chiriguaná,  Iván Caamaño, expresó referente a este tema que existe una queja generalizada por parte de los trabajadores ya que, al parecer, hay preferencias para realizar los pagos y que parte de los recursos de orden nacional estarían siendo priorizados para contratos de menor cuantía diferentes a la prestación de servicios del personal.

 “Esto ha creado un sinsabor enorme.  Yo como alcalde no tengo un alcance de absolutamente nada porque es un hospital de segundo nivel y está a cargo de la Gobernación del Cesar  y además está intervenido por la Superintendencia Nacional de Salud. La Alcaldía lo que hacemos es hacer los giros mensuales que nos corresponde para la atención de primer nivel que es la urgencia. Vemos impotente las quejas de los trabajadores, por tanto hacemos un llamado a la población trabajadora y al gerente para que sienten a sanear la parte laboral antes llegar a cualquier tipo de situación como un paro que en última afecta a la comunidad y más en pandemia”, puntualizó el burgomaestre”.

Estas informaciones que confrontan la situación del hospital, amenazan el proceso de recuperación, si es que existe, de dicho ente porque coloca en posición de enfrentamiento a la gerencia y al personal médico – asistencial, que está en todo su derecho de exigir lo concerniente al pago de sus servicios y por ende pasaría a afectar la buena marcha de los servicios que allí se ofrecen. También es oportuno aconsejarle a los trabajadores del hospital San Andrés que en el proceso de recuperación institucional es necesario el sacrificio de todos sus estamentos, como manifestación del sentido de pertenencia y la vocación de servicio de las partes implicadas en dicho proceso.

No queremos pensar que entre las partes hay personas, al servicio de los entes privados que no ocultan su interés en hacerse con la administración de la institución de salud, que se prestan para desvirtuar el proceso de recuperación. Estimo que el señor alcalde municipal debe actuar a favor de la institución, antes que parcializarse a favor de una de las partes. Así mismo esperamos de la Gerencia interventora explique por qué el proceso de recuperación de la entidad no tiene en cuenta la satisfacción de las necesidades de la parte más importante de este, como es su recurso humano.

¿En qué punto del proceso estamos? ¿Se recuperó? ¿Se está recuperando? ¿Hacia dónde va el hospital? 

Empiezan a salir los argumentos

En el siguiente enlace el Gerente Interventor del hospital de Chiriguaná argumenta lo que según él es la realidad de esta institución: 

AUD-20200917-WA0013.mp3

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *