Durante evento de rendición de cuentas de agentes interventores, gerentes y contralores de las ESE en medida especial, a cargo de la delegatura de prestadores de servicio de salud de la Superintendencia, se dieron a conocer la lista de ESE con levantamiento de la medida y desescalonamiento.
Con base en el resultado de los seguimientos a través de las visitas de campo, al igual, que a los indicadores tanto FENIX como del tablero de control, la Superintendencia Nacional de Salud, SNS, determinó el levantamiento de la medida y desescalonamiento especial de las siguientes entidades:
- Hospital Universitario del Caribe.
- Nueva ESE Hospital San Francisco de Asis.
- Hospital Local Cartagena de Indias.
- Hospital San Andrés de Tumaco.
- Hospital Regional San Andrés de Chiriguaná 2.
Estos levantamientos se realizaron por el fortalecimiento de seguridad con programas, tecnología, comunicación y vigilancia estricta, ampliación del portafolio de servicios de acuerdo a la capacidad instalada y al mejoramiento de la infraestructura de estos hospitales; igualmente, mejoramiento de los equipos biomédicos; aumento en la venta de servicios de salud, situación que genera aumento en el recaudo, mejoramiento en los procesos administrativos y financieros, al igual, que obtención de equilibrio presupuestal y razonabilidad en los estados financieros. Igualmente, formalización del talento humano mediante la incorporación en planta de acuerdo a los estudios de cargas laborales.
Así mismo, se presentaron experiencias los hospitales seleccionados en ranking mundial de mejores hospitales.
Hospital Universitario de Cartagena
- Único hospital público de la región atlántica. No. 2 Entre todos los hospitales en el Distrito de Cartagena.
- Miembro activo Red Global de Hospitales Verdes y Saludables.
- Reconocimiento gestión responsable del agua y adopción de buenas prácticas.
Hospital San José de Maicao
- Segundo lugar a nivel nacional en la calificación MIPG y un hospital que ha logrado mediante la creación del Pabellón de desnutrición y la unidad materno-perinatal, mantener el indicador de cero muertes por desnutrición en un total de 307 niños atendidos cada año, a partir de julio de 2023 cuando comenzó a funcionar el pabellón y además ha logrado reducir en un 50% la mortalidad perinatal.
En el evento también se presentó el seguimiento proyectos de impacto como son:
- Buque Hospital Luis Ablanque de la Plata
- Buque Hospital San Rafael de Leticia
- Construcción ESE Nazareth
Visión de la Gobernación del Cesar
La @supersalud nos comunicó hoy la finalización de la intervención del Hospital Regional San Andrés de Chiriguaná, luego de 6 años.
Reconocemos los buenos oficios de la Supersalud y nos ocupa la similitud en la cifra del pasivo, de cuando inició la intervención ($ 33.000 millones) a hoy ($ 30.000).
Articularemos esfuerzos técnicos con el Municipio de Chiriguaná, para mantener la prestación del servicio de salud a la comunidad, en este centro asistencial.
William Meneses Arevalo
Del 2019 inicio de la intervención hasta febrero 2022 que llego el actual el Hospital mejoró mucho, UCI, ecógrafos, tomógrafo y Especialistas. Del 2022 a la fecha fue el desastre.
Si al inicio de la intervención 2019, que el hospital estaba prácticamente cerrado y no producía nada, el déficit era 33 mil millones, y ahora que el Hospital desde hace más de 18 meses su producido progresivo mes a más fue de tres mil millones mensuales, hasta llegar tres mil trecientos mes, está en un déficit de treinta mil millones, es claro que el dinero se ha esfumado, no hay servicios permanentes de Esp., no pago de empleados, demora de más de 20 días en la entrega de la lectura de radiografías, ecografías y Tacs, más oteas desmedros financieros , lleno de foráneos ,ni un solo Especialista chiriguanero. Denota que hoy está peor.
Cuentas de 2024 sobre el hospital de Chiriguaná
La E.S.E. Hospital Regional San Andrés, en cabeza de su Agente Especial Interventor Sergio Andrés Gil Celis, presentó el informe de rendición de cuentas Vigencia 2023, donde se socializó los avances más significativos en los componentes asistencial, administrativo, jurídico – contractual, financiero y de infraestructura hospitalaria.
El primer tema clave que se abordó fue la razonabilidad de los estados financieros, dictaminados por la firma contralora con funciones de revisoría fiscal, para la vigencia 2023. A la Institución, se le asignaron recursos por parte de los entes gubernamentales por un valor de $7.662.882.036 M/CTE, correspondientes a las Resoluciones 1883 de 2023, 1895 de 2023 y 1912 de 2023, del Ministerio de Salud y Protección Social
El segundo tema fue la gestión de dos proyectos: Remodelación de la infraestructura del servicio de Urgencias y la construcción del Puesto de Salud de La Sierra, los cuales, fueron radicados y aprobadas las capacidades instaladas ante el Ministerio de Salud y Protección Social.
En el componente asistencial se dieron a conocer los indicadores de calidad, los comparativos de producción, se proyectaron las mejoras en infraestructura y en dotación de la ruta materno perinatal, se socializó la creación de la Oficina de Humanización, así como la ampliación de la capacidad instalada del servicio de hospitalización, apertura de nuevos servicios y de la sala de egresos.
La E.S.E. realizó la contratación de 715 contratos estimados en un valor de $25.026.858.199 M/CTE. Desde la Oficina Jurídica, han procurado adelantar todas las acciones, actividades, planes de mejoramiento y sobre todo el ejercicio adecuado de la defensa judicial con el fin de resguardar los intereses jurídicos de la entidad, dentro de los principales resultados se tiene: Seis sentencias a favor de la E.S.E, gracias a la oportuna atención de los procesos judiciales, lo que se tradujo en que la institución hospitalaria evitara erogaciones por valor de $4.624 M/CTE. También se realizó la actualización y adecuación del Comité de Conciliación y Defensa Judicial a los preceptos normativos de la Ley 2220 de 2022, mediante la Resolución no. 260 de 2023.
Gracias a un ejercicio aterrizado para el cálculo de la provisión contable y la actualización del riesgo procesal de las demandas en curso y ejecutoriadas en contra de E.S.E, entre junio de 2019 y diciembre de 2023 se logró una reducción del registro de créditos judiciales en un monto equivalente a $4.332.416.307, y se logró una reducción del monto de la provisión para contingencias en un monto de $6.624.082.360 M/CTE. Por otro lado, el pasivo contingente por procesos judiciales con corte a 31 de diciembre de 2023 se discriminó así:
Por concepto de créditos judiciales totales: $9.273.094.802,64; de los cuales por concepto de sentencias se hallaban registrados $7.849.610.128,64, y por concepto de intereses moratorios se encontraban inscritos $1.423.484.674,00.
Por concepto de provisión para contingencias, lo equivalente a la suma de $6.804.012.166,00.
Con las Entidades Promotoras de Salud se estableció contrato con Salud Total bajo la modalidad de capitación y por primera vez se hizo alianza con Colsanitas y Colmédica Medicina Prepagada.
Por último, en materia de infraestructura hospitalaria, en el servicio de cirugía se adecuó la sala de espera de cirugía, la infraestructura de la recepción, entrega de pacientes y la sala de recuperación de cirugía. En los servicios de urgencias de Observación de Hombres, Mujeres y Materna se instalaron separador de cubículos para la privacidad y comodidad de nuestros usuarios.
Al cierre de la Audiencia pública de Rendición de Cuentas Vigencia 2023, se hizo la entrega de dos reconocimientos: uno póstumo al Contador Público, Dr. Manuel Miguel Mejía Muñoz, por sus aportes profesionales al Área Financiera de nuestra Institución y el otro al Dr. Oscar Alfonso Namen Saad, por la gestión realizada en la transformación del Hospital San Andrés en la Institución hospitalaria de referencia en zona centro del departamento del Cesar.
El Agente Especial Interventor del Hospital Regional San Andrés, Sergio Andrés Gil Celis, recibió recursos por parte de la Gobernación del Cesar por un valor de doscientos catorce millones de pesos para poner en marcha el plan de intervenciones colectivas, de orden departamental. Para el beneficio de la salud y bienestar del municipio.
“La asignación de estos recursos es una evidencia de que el éxito en materia de salud es la prevención. Estas actuaciones son las que permiten identificar las necesidades de un territorio y de un departamento”, dijo Sergio Gil, Agente interventor del Hospital San Andrés, de Chiriguaná.
El Plan de Intervenciones Colectivas, PIC, es un plan de beneficios compuesto para la salud y gestión del riesgo, las cuales se enmarcan en las estrategias definidas en el Plan Territorial de Salud (PTS), con el objetivo de impactar positivamente los determinantes sociales de la salud y alcanzar los resultados definidos en el PTS.
supersalud.gov.co/multimedia/GaleriaAudios/comunicado-043-2025.mp3