Fundamentos del Vallenato Tradicional es una obra ecléctica cuyo principal objetivo es hacer confluir en un solo texto la mayor cantidad posibles de teorías, ejemplos y testimonios que permiten establecer la verdadera esencia o razón de ser del Canto Vallenato, que antes de ser un producto de la ociosidad es un recurso a la mano que se utilizó en el Valle de Upar para superar las dificultades que imponía el aislamiento. Es la historia de un hombre que, de manera sorprendente, a través del verso da cuenta de su vida, de sus aspiraciones, frustraciones eludiendo las limitantes del vivir aislado y ser miembro de una comunidad poco letrada.
El principal interés del autor es develar los artificios del Canto como medio efectivo de comunicación, que en tiempos en que los avances tecnológicos escaseaban o cuando el progreso regional era incipiente, en materia de medios, vías y transportes, este hombre podía dar cuenta, a través de su canto, de su forma de estar, sentir y pensar.
Esta obra ubica la equivalencia del canto vallenato con la teoría de la comunicación, la poesía, el arte, el lenguaje y la música; al tiempo que hace énfasis en las circunstancias en las que se originó esta forma de contar la realidad, en beneficio de la contextualización.
Esta es una investigación básicamente bibliográfica, producto de una lectura intencionada, que ilustra e intenta con el texto de los cantos aportar los elementos de juicio para sustentar la teoría de que un medio de comunicación es todo vehículo que el hombre utiliza para dar cuenta de su mundo y recibir una respuesta.
La obra está recreada con el testimonio de los protagonistas para reforzar con el sentido común las leyes que se derivan de la observación y la experimentación. La máxima preocupación del autor para la producción de esta obra parte del interés de que la pregunta fuera adecuada a la respuesta que esperaba encontrar ya que es de la concepción que el éxito del que busca está representado en el tipo de método que utiliza para buscar, y de el depende la calidad de lo que encuentre.
La selección de los paradigmas no obedece a la contemporaneidad vital, sino que atiende, básicamente, a una corriente de pensamiento que se mantiene independientemente del espacio-temporal en que se instale el cultor.
No está entre las pretensiones del autor llegar primero a tales convicciones, solo pretende poner en un solo lugar los pensamientos dispersos que contribuyen a valorar el canto vallenato como una verdadera obra de arte en la que se plasman las vivencias de su creador, delineada con los elementos que le provee su entorno.
El titulo sugiere al mensaje como la máxima fortaleza de lo que hoy se conoce con el nombre de música vallenata y no al instrumento, acordeón, caja y guacharaca; del que se estima vino a ser un elemento accesorio para adornar o acompañar el sentimiento de un hombre que a través del canto le daba forma a su pensamiento y le permitía hacer entendible a través del verso y de la rima lo que su escaso nivel intelectual le impedía hilvanar en forma de prosa u otro tipo de discurso.
Esta investigación es sugerida por la influencia que el autor recibe de su entorno y su vocación profesional en el campo de la comunicación social que le ha mantenido siempre en la incesante búsqueda de clarificar la razón de ser de su oficio.
En este texto el autor trata de combinar sus tres pasiones: la Música Vallenata, la Comunicación Social y la Filosofía de la Vida Cotidiana.
Se trata de identificar los elementos comunes que confluyen en el arte, la poesía, la comunicación y el canto vallenato, con el objetivo de lograr para este el reconocimiento como un verdadero Medio de Comunicación, con lo cual se pone de presente la creatividad del hombre nativo, y formular a través de él un modelo para la identificación de los elementos que intervienen en el proceso de comunicación vigentes en el Canto Vallenato como modelos para el análisis del proceso y a través del análisis de este reconocer la importancia del canto como medio de comunicación efectivo, desde la demostración de su razón de ser.
Es interés del autor demostrar que dentro de la música vallenata los valores están contenidos en el mensaje, el vallenato es poesía; que no es solo un producto de la ociosidad, es una obra de arte y que como toda obra de arte refleja la cosmovisión de su generador.
Interesa que se reconozca que el canto vallenato se genera en medio de unas circunstancias específicas, responde a unas necesidades específicas y como tal cumple una función específica. Que fue un medio de comunicación relevante antes de la invasión tecnológica a través del cual el hombre nativo expresa sus ideas sentimientos y emociones, convirtiéndolo en un producto ideológico y en su archivo histórico.
INDICE TEMÁTICO
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I.
1. EPICENTRO Y FUNCIÓN DEL CANTO VALLENATO
1.1. CIEN AÑOS EN VALLEDUPAR
1.2. FUNCIÓN DEL CANTO VALLENATO
CAPÍTULO II.
- CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE GENERA EL CANTO VALLENATO.
2.1. Circunstancias políticas
2.2. Circunstancias Sociales
2.3. Circunstancias económicas
2.4. Circunstancias geográficas
2.5. Circunstancias históricas
2.6. Circunstancias culturales
2.6.1. El baile de El Pilón
2.6.2. La Parranda Vallenata
2.6.3. La Vaquería
CAPITULO III
- IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO
3.1. HISTORIA DE LOS CAMINOS Y LAS CARRETERAS
CAPITULO IV
- ANTECEDENTES DEL CANTO VALLENATO
4.1. El Canto Vallenato: Simplemente Triétnico
4.1.2. Felipa Bartolomé “Bartola” Herrera Moreno
4.1.3. Huguez Martínez
4.2. Temática del Canto Vallenato
CAPITULO V.
- EL HOMBRE VALLENATO
5.1. Psicología del hombre vallenato
5.2. Naturaleza Social del hombre vallenato
5.3. Arraigo del hombre Vallenato
5.4. Filosofía del Hombre Vallenato
CAPÍTULO VI.
- HISTORIA DE LA MÚSICA
6.1. Presencia y Vigencia de la música
6.2. Música folclórica
6.2.1. Los Juglares
6.3. Importancia de la música
6.3.1. Importancia psicológica
6.3.2. Importancia Social
6.3.3. Importancia intelectual
CAPITULO VII.
- LA OBRA DE ARTE
7.1. Elementos estructurales del arte
7.2. Confluencia entre el arte y la ciencia
7.3. El Canto Vallenato como obra de arte
CAPÍTULO VIII
- TEORÍA DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
8.1. Teoría del Lenguaje
8.2. Teoría de la comunicación
8.2.2. Tipos de Comunicación
8.2.2.1. Comunicación Directa
8.2.2.2. Comunicación Indirecta
8.2.2.3. Comunicación Unilateral
8.2.2.4. Comunicación Bilateral
8.2.2.5. Comunicación Privada
8.2.2.6. Comunicación Pública
8.3. Propósitos de la Comunicación
8.4. Códigos de la Comunicación
8.6. Comunicación Efectiva
8.7. Un medio de comunicación
8.7. 1. El Canto Vallenato: Un medio de comunicación
CAPITULO IX
9.1. DELIMITACIÓN DE LA MÚSICA VALLENATA
9.2. Características de un Buen Compositor Vallenato
9.3. Características de un Vallenato Clásico
9.4. Una historia bien contada en Vallenato
9.4.1. La Sal de Frutas: Isaac “Tijito” Carrillo Vega
9.4.2. El Buey Mariposo: Rafael Enrique “Wicho” Sánchez Molina
Bibliografía
Para pedidos comunicarse al E.mail. juancatanobracho@gmail.com o al celular 3022007668. Fijo: 5805511.