En su informe trimestral sobre la Misión de la ONU en Colombia que abarca el periodo del 27 marzo al 26 junio de 2025 se resalta que el Acuerdo de Paz del año 2016 sigue siendo la principal hoja de ruta para consolidar La Paz en Colombia.
“El hecho de que problemas críticos sigan limitando los dividendos de la paz en regiones aún afectadas por el conflicto es un llamado a redoblar los esfuerzos para implementar el Acuerdo, particularmente las disposiciones que son de largo plazo y cuyo objetivo es superar los factores estructurales que han alimentado el conflicto”. Aseguró António Guterres.
El Secretario General de la ONU, António Guterres se mostró profundamente preocupado por la persistencia de la violencia en el país y el reclutamiento de menores. En zonas históricamente afectadas por el conflicto como Antioquia, Arauca, Bolívar, el Cauca, el Chocó, el Cesar, Guaviare, Nariño, el Putumayo y el Valle del Cauca, la población local sufrió un impacto similar como resultado de los enfrentamientos entre grupos armados. Por ejemplo, en Antioquia, Bolívar y el Chocó la expansión de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo condujo a enfrentamientos con las disidencias de las Farc y el ELN.
“En el período sobre el que se informa se produjo un aumento considerable del número de ataques de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia contra la Fuerza Pública en Antioquia, Córdoba y Sucre, así como enfrentamientos directos entre ellas”.
Las recomendaciones
El informe dice que al Gobierno actual le resta poco más de un año de mandato, y este tiempo debe aprovecharse plenamente para impulsar la implementación.
“En este sentido, saludo con satisfacción los resultados de la última reunión de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final, durante la cual las partes firmantes definieron conjuntamente las prioridades de cada capítulo del Acuerdo para el resto del año. La coordinación, el trabajo conjunto y la toma de decisiones entre ellas es el propósito mismo de la Comisión, y aliento al Gobierno y a los representantes de las antiguas Farc a que hagan un uso pleno y estratégico de ella. Confío en que estas prioridades se traduzcan en acciones concretas, especialmente para avanzar en las reformas necesarias y aumentar de forma urgente la seguridad de las comunidades vulnerables”.
Pide también garantizar la financiación adecuada para la implementación del Acuerdo de Paz del año 2016.
También se refiere al momento político que vie Colombia que se encamina a unas elecciones que pueden contribuir a exacerbar las divisiones políticas por lo que hizo también una recomendación.
“Confío en que el trabajo por la paz en interés de todos los colombianos pueda seguir avanzando en un espíritu de cooperación en todo el espectro político. Celebro también que los líderes colombianos de todos los partidos se hayan unido para condenar enérgicamente la reciente violencia política. Eliminar la violencia de la política y promover la participación política inclusiva son objetivos centrales del Acuerdo.”.
El informe será presentado por el representante de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, en Nueva York el próximo 18 de julio.