Jorge Oñate, uno de los más emblemáticos intérpretes del folclor vallenato, falleció este 28 de febrero, luego de sufrir serias complicaciones de salud tras contagiarse y superar el covid-19. ‘El Jilguero de América’, como también era conocido, venía recibiendo atención médica desde el pasado 23 de febrero en el Hospital Pablo Tobón Uribe, de Medellín, tras ser trasladado desde Valledupar.
Hay que recordar que el artista vallenato estuvo inicialmente desde el 18 de enero en el Instituto Cardiovascular del Cesar, donde le practicaron exámenes generales, entre ellos la prueba para descartar la enfermedad de covid-19, que reportó negativa en ese entonces. Posteriormente, los especialistas le aplicaron un tratamiento para la infección respiratoria que hasta esa fecha decían era de origen bacteriano. A los siguientes días, le realizaron un nuevo PCR que orientaría a los galenos a decidir el manejo médico para covid-19.
Tras complicarse su salud, el cantante fue ingresado el 22 de enero en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), del centro hospitalario, donde recibió ventilación mecánica invasiva por complicaciones respiratorias, a causa de una infección pulmonar aguda. Jorge Oñate tenía 71 años, era oriundo de La Paz (Cesar).
El mesías del Vallenato
Los cesarenses, guajiros, costeños y colombianos en general, hoy sentimos el orgullo de lo que llamamos nuestra música vallenata, que hace parte de la música folclórica de Colombia que por su penetración hoy en cualquier parte del país llamamos “nuestro folcor”. El Vallenato es el género que más ha alcanzado popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, cuyas raíces que se encuentran en los campesinos, que cantando de vereda en vereda contaban noticias e historias, tejiendo bromas, noticias y hasta chistes en sus canciones; al inicio no era tan apreciado.
Hoy la música Vallenata, que es poesía popular, con una fuerte influencia de la oralidad, de la que recibe su fuerza; posee una amplia aceptación popular y en los últimos años su aceptación se ha ampliado, superando las fronteras de la costa atlántica e, inclusive, los límites nacionales. Esta música empieza a tomar importancia cuando las élites la quisieron llevar a sus clubes, para poder beber y escuchar las historias de los juglares. Pero no había ganado popularidad hasta que le nació su mesías, ese ser que con poder de convicción en la voz permitiera que la gente le prestara atención y viviera en sus textos una forma de ser, de sentir y de decir. Ese mesías fue Jorge Oñate que, aunque sin ser el primero que intentara desligar la voz del acordeón, fue el primero en darle al vallenato presencia social y posicionarlo en todas las esferas de la sociedad colombiana.
Jorge Oñate fue para la cultura vallenata, que hoy se resume en el Canto Vallenato, el esperado, el que habría de venir para impulsar nuestra grandeza, la grandeza de los hombres que a fuerza de inspiración daban información de nuestra cotidianidad. Jorge Oñate fue para la cultura vallenata la tabla de salvación, la horma que le dio forma a esta idea a la que nuestra ruralidad no le permitía ser tenida en cuenta en las altas esferas sociales.
Desde que llegó Jorge Oñate el vallenato fue otro, considerado, apreciado y avasallante género, al que no pudieran igualar, nunca más los otros géneros. El canto de Jorge Oñate, lo convirtió en profeta de nuestra cultura, en el distinto y más distinguido de nuestros paradigmas. Porque Jorge Oñate fue ungido con un timbre de voz particular, fino pero al alcance y al gusto de todos. Jorge Oñate fue aquel hombre lleno del Espíritu Vallenato, que partió en dos nuestra historia. Y hoy se podrá decir que, aunque a lo largo de la historia del departamento del Cesar existieron muchas que personas contribuyeron a su desarrollo, Jorge Oñate fue el profeta, el Mesías de nuestra Identidad cultural; porque representó nuestro acendrado machismo, nuestro arraigo cultural, nuestro orgullo y nuestro sentido de pertenencia.
Fue Jorge Oñate quien inició el largo periplo del Vallenato, otorgándole identidad a nuestra región. Desde un origen local particular, pasando a ser música regional, luego nacional y terminar siendo exportada a múltiples regiones del planeta.
Hoy que parte de este mundo Jorge Oñate nos permite identificar, aún más, en qué consiste la tan anhelada inmortalidad de los hombres: en dejar huellas, en que su obra se recuerde por siempre a través de la cual su espíritu se mantiene vivo y porque la patria en la que nació y vivió cambió con su llegada y a partir de ahí tomó el rumbo que la bendición de Dios, con su llegada, debió tomar.
Adiós a nuestro mesías, a nuestro profeta, al paradigma vallenato, al precursor de la grandeza cultural del Cesar, un hombre sin igual y siempre igual: Adiós Maestro Jorge Oñate, muchas gracias por lo que hiciste por nosotros y por las alegrías infinitas que nos trajiste y nadie nos podrá quitar. Gracias por la cultura con que nos dejastes dotados. Descansa en paz, Maestro, te mereces disfrutar de la gloria que tu talento nos ha legado.
COMUNICADO
Valledupar, febrero 28 de 2021
Jorge Oñate, el adiós a un Grande
En la ciudad de Medellín a la edad de 71 años falleció Jorge Antonio Oñate González, el gran cantante que supo darle el matiz ideal a los cantos vallenatos, que, a través de su voz, llevó por más de 50 años por todos los rincones del planeta. Fue el mejor intérprete de las inspiraciones de nuestros compositores, convertidas en bellas melodías, ganándose un amplio espacio en este folclor, que hoy es la mejor carta de presentación de Colombia ante el mundo.
Murió el cantor de La Paz, Cesar, quienen su larga carrera artística estuvo acompañado de grandes acordeoneros, entre ellos Reyes Vallenatos, los cuales pusieron la nota precisa para hacerlo lucir a través del tiempo.
Jorge Oñatedividió en dos la historia del Festival de la Leyenda Vallenata al acompañar en la guacharaca y el canto a su paisano Miguel López, quien se coronó como Rey Vallenatoen el año 1972.
Partió de la vida terrenal este colosal cantante, pero queda inscrito en la historia de la música vallenata por la gran gesta que lo hizo conocer como ‘El Jilguero de América’ y ‘El Ruiseñor del Cesar’.
Nos deja un inmenso vacío, una tristeza inocultable, un profundo dolor, pero nos transfiere un orgullo inmenso al convertirse en ejemplo y paradigma la pasión y el amor por el folclor vallenato.
La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata presenta las más sentidas notas de condolencias a su señora esposa Nancy Zuleta, a sus hijos, nietos, familiares, paisanos, seguidores y ratifica que el 54° Festival de la Leyenda Vallenata será en su honor, tal como se había establecido.
Rodolfo Molina Araújo
Presidente Ejecutivo
ACUERDO No. 002 Del 28 de febrero de 2021
POR LA CUAL SE EXALTA LA MEMORIA DEL CANTANTE JORGE ANTONIO OÑATE GONZÁLEZ
El Presidente Ejecutivo y la Junta Directiva de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, respondiendo a sus deberes estatutarios y, CONSIDERANDO:
Que el destacado cantante JORGE ANTONIO OÑATE GONZÁLEZ, escribió una excelsa historia que tuvo alta resonancia partiendo desde su tierra natal La Paz, Cesar, hasta alojarse en el corazón de todos los que fueron testigos de esta importante gesta musical que hoy es gloria y honra para el vallenato tradicional.
Que por el invaluable aporte hecho por este querido e inolvidable cantor, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata resalta su amor y entrega a la música que lo hizo grande y que compartió por muchos años con todos los amantes del folclor. Que JORGE ANTONIO OÑATE GONZÁLEZ deja como ejemplo su humildad, gentileza, serenidad, talento y para la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, es motivo de orgullo haberlo visto ser un gran ciudadano del folclor en distintos escenarios de Colombia y el mundo.
Que fruto de su trabajo y calidad interpretativa quedan para el patrimonio musical colombiano, cientos de hermosas páginas de inigualable esencia vernácula, que en su partida para la eternidad son y serán recordadas por todos.
Por lo anterior, RESUELVE:
Artículo 1º.– Declarar de luto al folclor vallenato y rendirle una sentida y póstuma despedida al cantante JORGE ANTONIO OÑATE GONZÁLEZ, quien predicó con su ejemplo regalándonos trascendentales canciones que en su voz penetraron fronteras.
Artículo 2º.– Ponerle de presente a su esposa, hijos, nietos, familiares, colegas, paisanos y amigos que el nombre de JORGE ANTONIO OÑATE GONZÁLEZ, queda inscrito para siempre en las páginas del folclor vallenato donde fue uno de los cantores que brilló con luz propia.
Artículo 3º.- Es motivo de orgullo para la Junta Directiva y Miembros de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata inscribir su nombre y su obra como ejemplo para las nuevas generaciones.
Artículo 4º.- La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata ratifica que el homenaje a JORGE ANTONIO OÑATE GONZÁLEZ, se llevará a cabo en el 54° Festival de la Leyenda Vallenata, tal como estaba establecido.
Dado en la ciudad de los Santos Reyes de Valledupar, a los 28 días del mes de febrero de 2021.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Rodolfo Molina Araujo Presidente Ejecutivo