Ultimas

El Cesar está listo para iniciar plan nacional de vacunación contra covid-19

El gobernador Luis Alberto Monsalvo aseguró que todo se encuentra listo para garantizar el plan nacional de vacunación contra covid-19 en el departamento del Cesar. “Damos un parte de tranquilidad frente al tema, en cuanto a nuestras responsabilidades estamos listos”, aseguró durante rueda de prensa.

El mandatario explicó que el departamento tiene una proyección de 787.525 dosis, de las cuales 230.075 se aplicarán en la primera fase que busca reducir la mortalidad, proteger a los trabajadores de la salud, y disminuir la incidencia de casos graves de coronavirus, y 557.450 dosis, en la segunda, procurando reducir el contagio y la protección ciudadana.

El departamento cuenta con 53 IPS para la aplicación de las vacunas, las cuales tienen garantizada la cadena de frío para su conservación en dos contenedores en Valledupar y uno en Aguachica, con temperaturas entre 2 y 8 grados centígrados y capacidad, entre todos, de un millón 100 mil dosis; además de 108 refrigeradores, 68 congeladores y 118 cajas térmicas para su distribución en los 25 municipios.

En el proceso de alistamiento, el Cesar tiene 288 vacunadores contratados, y 835 personas más se están capacitando con el Sena. La meta es llegar a 1.500 vacunadores para asegurar la mayor cobertura con las dosis asignadas.

Por su parte, el secretario de Salud, Hernán Baquero explicó que el Ministerio de Salud priorizó la población objetivo, para lo cual cuenta con las bases nominales por grupos y etapas de la vacunación; la identificación en cada territorio de las IPS habilitadas, y la ruta que debe seguir para agendar la cita para la inmunización. También se habilitó la plataforma ‘Mi Vacuna’, que es una aplicación del Gobierno Nacional en la que se podrá consultar la información individual, fases, etapas y priorización.

“Estamos a semanas de darle inicio al Plan de Vacunación y en el Cesar, bajo el liderazgo del señor gobernador Luis Alberto Monsalvo, hemos preparado todo lo necesario para garantizar a los cesarenses la disponibilidad de la vacuna en cada una de sus etapas”, expresó.

La vacunación se hará por etapas este año, siendo la inicial para trabajadores de la salud y apoyo de primera línea de atención covid-19; así como para mayores de 80 años, población dispersa; la segunda comprende a la población de 19 a 60 años y personal asistencial de segunda línea; la tercera para las personas entre 16 y 56 años con comorbilidades, y profesores de básica primaria y secundaria; la cuarta para cuidadores institucionales, población en ocupación y situaciones en riesgo, y la quinta para población entre 16 y 59 años libre de comorbilidades.

La Gobernación del Cesar a través de la Secretaría de Salud Departamental habilitó la línea telefónica 3113366990 mediante la cual la ciudadanía puede resolver dudas.

Entes territoriales responsables de la vacunación en su jurisdicción

Desde enero, los territorios iniciaron su proceso de revisión de necesidades para la puesta en marcha del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, aspecto importante, ya que así cada entidad territorial sabe qué necesita, cómo lo soluciona y con qué personal cuenta.

“Para poder tener una vacunación eficaz y segura es necesario contar con las EPS e IPS, enmarcado dentro de la acción de las entidades territoriales: departamentos, distritos y municipios, todos actuando para integrar acciones necesarias para llevar a cabo la vacunación con éxito”, señaló el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez.

Para unificar criterios, el Minsalud entregó un listado con 69 requerimientos que deben cumplir los territorios y que están siendo verificados por equipos técnicos de la Cartera.

Uno de los elementos a evaluar es todo lo relacionado a la conservación de la cadena de frío, especialmente en los sitios destinados para la ubicación de ultracongeladores, entre los que destacan la conectividad eléctrica estable del 100%, con respaldo, y producción de hielo seco en el distrito o municipio.

Ruiz Gómez apuntó que también se deben tener en cuenta los lineamientos planteados para cada territorio, “lo cual incluye la conformación de comités con EPS, IPS, y entes territoriales, que debe ser permanente y donde deben realizarse todas las actividades de microplaneación, que deben implementarse para poder tener la programación, los puntos de vacunación y las capacidades instaladas que debe tener cada punto de vacunación”.

Agregó que los departamentos deben adaptar esos lineamientos con enfoque diferencial para comunidades vulnerables y grupos étnicos en sus territorios; así como contratar el talento humano para la vigilancia epidemiológica y los equipos PAI, además de vigilar los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI).

Asimismo, los entes territoriales deben responder por la farmacovigilancia. Cada una deberá destinar al menos un profesional de la salud que coordine estos procesos, en articulación con EPS, IPS, EAPB y el Invima, coordinador del Programa de Farmacovigilancia en Colombia.

Además, deben identificar y garantizar la logística con la que se llevarán las vacunas a centros poblados, zonas rurales y alejadas, entendiendo las condiciones geográficas del país y si eso implica hacer vacunación casa a casa cuando la persona esté lejos del punto o carpa de vacunación ubicado en su zona.

El ministro anunció que “mañana se realizará un Puesto de Mando Unificado a nivel nacional con todos los secretarios de salud, para continuar el trabajo que iniciamos hace varias semanas y afinar todo lo que tiene que ver con el alistamiento para la vacunación, que iniciará el 20 de febrero”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *