“Un hombre de alma buena y un corazón lleno de servicio”
Por: José Ceferino Nieves Orozco
Jorge Santiago Daza Barriga, nació en Distracción, La Guajira, y su historia musical se remonta a sus inquietudes por allá en sus épocas estudiantiles. Fue cabeza de grupo en la “Banda de Paz” en su escuela primaria, muy inquieto por las aptitudes literarias en su secundaria en Fonseca, y en Barranquilla líder en la Escuela Normal para Varones, hoy la “Hacienda”, en el Conjunto Vallenato de la Normal. Miembro del grupo Coral de la Universidad de Cartagena, y organizador con otros compañeros del primer concurso universitario de música vallenata en 1979. En el Hospital Militar, igualmente organiza con Néstor Yépez y Gustavo Aroca Martínez un grupo musical. En 1984 ocupa el primer puesto en concurso de empleados oficiales en representación del Hospital Militar, en compañía de Néstor Yépez, Gustavo Aroca y Pablo López. Escribió composiciones ligadas a sus afectos (María Cristina, Cocki, Camilo Andrés y Fiestas de Navidad).
Médico Universidad de Cartagena, neurólogo del Hospital Militar, médico internista Universidad Metropolitana, Especialista en Gerencia en Salud Universidad Simón Bolívar y educador médico por Ascofame.
Profesor titular y jefe de educación médica Universidades Libre, Metropolitana y Norte de Barranquilla. Ex – secretario distrital de salud de Barranquilla, gerente Hub, maestro de la Escuela Normal la “Hacienda”, Hospital Universitario de Cartagena, Hospital Militar de Bogotá, Hospital de los Andes ISS, Instituto Neurológico del Caribe.
Su recorrido científico fue amplio: Ex – presidente de la Asociación colombiana de neurología, presidente del segundo congreso nacional de neurología, cofundador de varias asociaciones científicas (Iasp – capítulo colombiano, Acodoc y Academia Bolivariana de Neurología, Asociación colombiana para el Estudio y tratamiento del dolor craniofacial, Asociación colombiana de Pacientes con Dolor. Obtuvo varios premios de excelencia en neurología.
Escribió y publicó los libros: Dolor. Estrategias diagnósticas y terapéuticas, dolor músculo esquelético, dolor craneofacial. Tesoro invaluable de su hazaña científica.
Su agrupación musical “Los Científicos del Vallento” la integraban: Los acordeoneros Alonso Gil, su cuñado, Gabriel “Chiche” Maestre, Julio Rojas, dos veces rey vallenato, Gustavo Aroca Martínez, médico nefrólogo y Álvaro Villanueva, médico infectólogo. En la caja Luis Rangel y el médico neurocirujano, Álvaro Villanueva. En la guacharaca Luis Bertel. En las congas Wilberto Pérez. En los timbales, cocos, campanas, Luis Navarrete. En los coros primera voz Alberto “Beto” López, Javier Beltrán, Mario Andrés Daza y Adrián Villamizar, médico cirujano y en la segunda voz Edigar Morillo. En el bajo Gustavo Barrios y el médico neurocirujano Oscar Tilano Molina. En el saxofón Juventino Ojito. En las trompetas Alberto Coronel. Guitarra y teclado Mancel Cárdenas. Armonía Adrián Villamizar médico cirujano. Todos ellos fueron partícipes de su última producción musical: Sentimiento Vallenato, un álbum musical de lujo con 42 canciones.
Jorge Daza Barriga quien era la voz líder en su agrupación musical, fue tan apasionado por la música vallenata que sus conferencias tanto en Colombia como en el exterior referente a su especialidad en el dolor, las desarrollaba teniendo en cuenta las composiciones compuestas a algún dolor ocasionado al hombre por el desamor. Entre estas están.
Yo tengo un dolor
No sé a onde me duele
Yo creo que eso es el corazón
Y es por las benditas mujeres.
Tengo un dolor. Iván Villazón
Yo pensé que un mejoral
Iba curarme este gran dolor
Pero que me va a curar
Si es una pena de amor (bis)
El Mejoral. Rafael Escalona Martínez
Con mucha pena y dolor yo te voy a abandonar
Y lo siento por mis hijos que son mi gran ilusión
Pena y dolor. Lenín Bueno Suárez
Que dolor
Me da que te vayas
Que dolor
Me da que te alejes
Como yo quiero a las mujeres
Esa cosa a mí me enguayaba
Que dolor. Luis Enrique Martínez
Yo no sé qué me está pasando
yo no sé qué me pasará
Un dolor que me está matando
que no se me quiere aliviar
Me mata el dolor. Martín Maestre
La misma persona me vuelve a causar dolor
Si miro tus ojos se me ablanda el corazón
Calma mi melancolía. Gustavo Gutiérrez Cabello
Un 24 de enero de 2014 su luz dejó de brillar, le cegaron la vida de manera injusta, indefensa y cobarde.