Ultimas

El heredero de la grandeza de Leandro Díaz

Por: Juan Cataño Bracho

Ivo Luis Díaz hijo del gran Leandro Díaz, gloria y leyenda de nuestro folclor, es una de las voces más representativas del vallenato ganador de muchos festivales de la leyenda vallenata. Ivo posee el don de aquella voz fuerte clara y melodiosa que hace bien autóctono al sentir vallenato.

Ganador de 6 festivales de la Leyenda Vallenata como intérprete en la canción inédita, Rey de la piqueria en 1986 en el Festival de la Leyenda Vallenata, ganador en 1993 del Festival de la Leyenda Vallenata en la modalidad de canción inédita como compositor e intérprete del tema ” Dame tu Alma”, ganador mejor voz del festival de la Leyenda Vallenata en 1999. En 1983 grabo con el Rey vallenato Rafael Salas y ha grabado siete producciones musicales con el Rey de Reyes Nicolás “Colacho” Mendoza.

No podía ser de otra manera que un hijo de Leandro Díaz hiciera historia en la música vallenata: determinado por el ambiente que le propició su padre, en la tradición de las calles sandieganas y en la armonía de las guitarras de Antonio Brahin, Hugo Araujo, Juan Calderón y con una voz madurada al calor de las parrandas, con un matiz inigualable para interpretar el vallenato clásico que al cantar nos trasmite un sabor único y nos transporta al sabor de pastos y corrales.

Ivo Luis Díaz Ramos solo nació para cantar para reyes vallenatos, desde cuando grabó por primera vez, siendo apenas un adolescente, con Rafael Salas tesitura que escuché por primera vez en los parlantes de una disco-tienda de la carrera séptima en Bogotá, muy cerca de la Plaza de Bolívar, un día que transitaba a mitigar el hambre en la biblioteca Luis Ángel Arango: era un timbre que no había escuchado y una forma de cantar única. Después lo acaparó “Colacho” Mendoza, hasta el día de su muerte, luego Chiche Martínez, “Chemita” Ramos, “Cocha” Molina, Hugo Carlos Granados y ahora Almes Granados.

Por obra de la Divina Providencia, llevo 15 años de mi vida a su lado y no recuerdo el día que me haya fastidiado de escucharle cantar,  sin haberle notado flaquear en una de las innumerables presentaciones, conciertos y parrandas. Lo que si veo cotidianamente es muchísimos personajes respetables, distinguidos y de fina educación, de alto mando y de poder delirar con su canto. Adoptar actitudes que solo es posible alcanzar en un máximo de plenitud, goce y satisfacción.           

Como lo saben todos los entendidos del mundo vallenato, Ivo Díaz es una institución musical que ha llevado el vallenato a los más selectos lugares del país, sitios de concentración de la alta sociedad y donde se toman las más importantes decisiones de nuestro país. Nadie discute que Ivo Luis Díaz es clase aparte en la música vallenata y que hemos perdido la cuenta de los matrimonios, cumpleaños y todo tipo de celebraciones a los que le hemos acompañado. Entre ellas, con ocasión de la instalación del un nuevo periodo de sesiones del Congreso de la República de Colombia, estuvieron en el Capitolio Nacional a petición de los senadores y representantes colombianos, junto a Almes Granados amenizó la clausura del evento de instalación del actual periodo de sesiones en el salón Luis Carlos Galán Sarmiento.

Tengo la certeza que, con el aporte de Ivo Díaz y Almes Granados, el vallenato clásico está bajo salvaguardia y a los amantes de este estilo le quedan muchos años más de regocijo.

Heredero de la Grandeza de Leandro Díaz

 

Ivo Díaz no es un cantante común y corriente porque representa la esencia pura de la cultura vallenata en sus matices vocales, el dejo y la tesitura del vallenato auténtico, tiene alma de parrandero curtido en los celebres encuentros en que fueron protagonistas los personajes que edificaron éste folclor. Además como Compositor es auténtico heredero de la poética de Leandro Díaz, que en circunstancias un tanto distinta maneja la misma estructura, con la misma función del lenguaje y la misma forma de narrar y describir; de la que han brotado celebres cantos como Dame Tu AlmaSeñor ColachoVolví y ahora El Rey de los Cajeros, entre otros; que son cantos que se mantienen en la tradición Narrativa y Descriptiva del Canto Vallenato.

Su campo de desempeño dejó de ser el de un cantante común y corriente del vallenato, desde cuando “Colacho” Mendoza le permitió rosarse con lo más granado de la sociedad colombiana en donde los asistentes no van con el interés de olvidar al lado de una botella de ron sino de recordar sus mejores tiempos y dialogar sobre los rasgos característicos de la cultura vallenata, espacio que ha sabido conservar, porque ese mismo sector social se dio cuenta que cuando se trata de interpretar los clásicos del vallenato ninguna voz es tan auténtica como la de Ivo Díaz. Son esos espacios los que me interesan y aprovecho para hablar del fenómeno cultural vallenato. Que además justifican porque tenía que ser Él quien en la inauguración de la versión No. 50 del Festival de la Leyenda Vallenata quien cantara la clásica Leyenda Vallenata, de la autoría de Víctor Camarillo.

Las condiciones particulares de Ivo Díaz le han merecido el respeto y admiración de sus colegas, que se refleja en tantas participaciones especiales en grabaciones celebres que se han realizado en el campo del vallenato, entre ellas, las recientes con Jorge Celedon y la Producida por Nicolás Tovar. Además de múltiples homenajes que se le han tributado en discos a las más celebres figuras del vallenato como Tobías Enrique Pumarejo, Rafael Escalona, Leandro Díaz y Los Hermanos Zuleta, entre otras razones por lo que expresa Jorge Celedon en Dígalo Cantando:

Venga un abrazo mi hermano

Con usted quería cantar

Usted sabe interpretar

Los cuatro aires vallenatos.

No es un cantante común y corriente porque su voz evoca el recuerdo de las faenas que se desarrollaron en el ambiente de pastos y corrales, caminos polvorientos y caseríos; las memorables reuniones de patios y callejones del Viejo Valledupar, como quien conoce el origen de dichos cantos y se nutrió del sentimiento que le sirvió de inspiración a los juglares.

Ahora que Ivo Díaz es coronado Rey de Reyes del Festival de la Leyenda Vallenata, Primera Versión para la modalidad de Canciones Inéditas y en los 50 años de historia del evento, del que también fue Rey de La Piqueria, es justo reconocer que aunque no se levantó en los mismos avatares de su padre, ni ha producido las obras ontológicas que produjo aquel, con lo que ha hecho es justo reconocerle que es El Heredero de la Grandeza de Leandro Díaz y un seguro para la vigencia de ese legado, como heredero natural de esa genética y exponente indiscutible de la más alta expresión de nuestra cultura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *