Ultimas

Accidentes en vías de la Costa son cada vez más fatales

 

Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los accidentes se han reducido este año, pero dejan saldos más fatales en las carreteras.

 

Las cifras y los informes de lo que sucede en las vías de la región Caribe son cada vez más preocupantes. Los fines de semana, en el lapso de tiempo comprendido entre las 3 p. m. y las 6 de la tarde, se registra el mayor índice de accidentes mortales en las carreteras de todos los departamentos de la Costa Atlántica.

Así lo reflejan los resultados del análisis realizado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ANSV, que verificó los registros de accidentalidad durante el mes de diciembre en los últimos cinco años.

La mala hora para muchos conductores, motociclistas y ciclistas llega, según las autoridades, especialmente por no respetar las señales de tránsito, por conducir en estado de alicoramiento, por exceder la velocidad y, en la mayoría de los casos, por mezclar estas tres variantes como si de un mortal cóctel se tratara.

Precisamente este martes la Agencia Nacional de Seguridad Vial realizó una serie de campañas de prevención de accidentalidad en las vías de Córdoba, dirigidas especialmente a motociclistas y ciclistas.

“Venimos trabajando en varios frentes para poder vigilar los problemas de siniestralidad y uno de los problemas más importantes radica en el trabajo de prevención hacia ciclistas y motociclistas, que son los dos actores más vulnerables y que son el grupo a nivel general del país que más ha aumentado en registro de muertes este año, en comparación con el año 2019 y 2020 en materia de mortalidad”, aseguró.

La cifra de muertes ya es preocupante, pues a falta de unos días para que finalice el año 2021 se han registrado tan solo en Córdoba 215 fallecidos por siniestros viales, un incremento del 36,94 por ciento en comparación con el año pasado, cuando se tuvo un registro de 157 muertes, es decir, una diferencia de +58 casos.

El directivo agregó que están trabajando articuladamente con las autoridades de Córdoba con el fin de promover una movilidad segura en esta temporada de fin de año en la que se incrementa el movimiento de vehículos y conductores en las vías. “A través de estrategias queremos capacitar y fortalecer la seguridad vial para prevenir siniestros y víctimas fatales en las vías”. Para el caso del mes de diciembre, en el departamento de Córdoba los días con mayor índice de muertes por accidentalidad son los domingos, los sábados y los lunes.

Lota continuó diciendo que “estas acciones de capacitación complementarán las estrategias que se han implementado en el departamento a lo largo del año como ‘Motodestrezas’ y ‘Bicidestrezas’.

La primera consiste en fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas para la conducción segura de motocicletas; y la segunda busca hacer una verificación de habilidades de los usuarios de la bicicleta a modo de reto, dar recomendaciones para un tránsito seguro en este medio de transporte y revisar de forma general el estado mecánico de la bicicleta”, explicó.

Según las cifras entregadas, el 60 % de los fallecidos en accidentes son motociclistas, cifra que en el último año presenta un incremento del 27 por ciento y para el caso de los ciclistas el aumento es del 13 por ciento.

“Es por eso que decidimos trabajar en estos grupos en busca fundamentalmente de formar en prácticas de seguridad vial a muchos motociclistas que utilizan su moto a diario sobre todo como herramienta de trabajo: los domiciliarios, agentes de seguridad, de tránsito y diferentes tipos de actores viales que todos los días se mueven en motocicletas. Para ellos se hace un curso de cuatro módulos que dura unas ocho horas. En total queremos llegar a 100 mil personas en todo el país”, dijo.

Para las autoridades, si bien se ha reducido la cifra de siniestros, se debe reconocer que los accidentes cada vez son más letales.

“Hay que decir que los accidentes cada vez son más letales, este año se han registrado menos accidentes que en el 2019 y 2018 en promedio; sin embargo, cada accidente es más letal, se nos mata más la gente en cada uno de los accidentes y eso está asociado a la velocidad. En este aspecto debemos tener en cuenta que las personas han tendido a comprar más motos y bicicletas, eso hace que haya más personas moviéndose en este tipo de vehículos, y el segundo es que durante los aislamientos tuvimos más posibilidades de exceder los límites de velocidad porque las vías estaban más solas y eso hizo que se aumentaran mucho los siniestros.

También este año hemos tenido varios momentos donde el control bajó un poco la guardia en temas de control operativo”, aseveró. “En ese sentido se le pide a las autoridades locales que fortalezcamos este tipo de operativos de control y sobre todo en este mes que se puedan hacer controles de alcoholimetría para contrarrestar los índices de accidentalidad”, puntualizó Lota.

En lo corrido del año han fallecido 116 personas por siniestros viales en Sucre,  91 en La Guajira, 282 en el Cesar, 200 en Bolívar y 170 en el Magdalena, estos tres últimos datos a corte de septiembre.

Viaje seguro

En el marco del Plan Navidad, el sector transporte está presente en todo el territorio nacional en compañía de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (Ditra) para acompañar de manera permanente a todos los viajeros que se movilizan por los diferentes modos de transporte y reaccionar de manera inmediata ante cualquier eventualidad.

En ese sentido, el Ministerio de Transporte y sus entidades adscritas hicieron un llamado a la corresponsabilidad de todos los viajeros para que se movilicen de manera segura, con precaución y así poder prevenir los siniestros viales durante esta temporada.

Para velar por el cumplimiento del ese propósito, la Ditra desplegó un operativo de control con más de 6.000 efectivos que estarán presentes en 266 tramos con 12.400 kilómetros en la vía nacional.

Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) se vienen intensificando labores de control, prevención y sensibilización de todos los actores viales con el fin de mitigar la siniestralidad en las vías del país, especialmente en esta época del año donde se estima que circulen por el territorio nacional más de 10 millones de vehículos, paso peaje.

La Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, señaló que si bien este ha sido un año retador en materia de seguridad vial, también ha dejado lecciones y aprendizajes para que cada día se salven más vidas en las vías.

“Hoy, en el desarrollo del Plan Navidad de Movilidad 2021, queremos reiterar el mensaje de que la seguridad vial la hacemos entre todos, que de nuestro comportamiento depende llegar a salvo a nuestro destino, sin importar el rol que tengamos en la vía. Desde el Gobierno Nacional trabajamos articuladamente para asistir a todos los ciudadanos que se movilicen por los diferentes modos de transporte”, señaló Orozco.

De esta manera, la ANSV trabaja articuladamente con las autoridades locales y departamentales a través de las Mesas de Articulación Interinstitucional y los comités operativos en los que se revisan el estado de las vías del país y las estrategias que se implementan para acompañar a los ciudadanos que se desplacen por las vías del país. Así mismo, la entidad está presente en las regiones con las estrategias de ‘Bicidestrezas’ y ‘Motodestrezas’ para perfeccionar las habilidades de estos actores viales, quienes son, junto a los peatones, los más vulnerables.

Con el primer programa, que arrancó el pasado 14 de diciembre, se ha llegado a un total de 724 personas. De estas, 67 corresponden a la actividad de formación completa y 657 corresponde a personas sensibilizadas en vía. Mientras que con ‘Motodestrezas’ se han capacitado a 385 motociclistas en los cuatro módulos que tiene el programa de formación en los municipios de Riohacha (La Guajira); Santa Marta (Magdalena); Valledupar (Cesar); Sincelejo (Sucre); Montería (Córdoba); Sabaneta, Medellín, Bello, Rionegro, Santafé de Antioquia y Carepa (Antioquia); Barbosa, Floridablanca, Girón, Barrancabermeja (Santander); Yopal (Casanare); Duitama (Boyacá) y Ocaña (Norte de Santander).

Además, ha entregado 120 alcohosensores a siete departamentos y 38 municipios, de los 259 que se entregarán en 116 entidades territoriales, para que los más de 1.000 agentes y policías de tránsito que la ANSV formó para el adecuado uso de estos elementos puedan hacer controles en vía y de esta manera, prevenir los siniestros por esta causa.

Al respecto, Luis Lota, director de la ANSV, llamó a respetar las normas de tránsito, no exceder los límites de velocidad, nunca conducir bajo efectos del alcohol o el denominado guayabo, revisar las condiciones técnicas del vehículo, y cuidar a los actores viales más vulnerables, como son los ciclistas, peatones y motociclistas.

“Cerrar esta semana esta navidad y este fin de año de la mejor manera es cuestión de que cada uno, desde su rol en la vía, sea responsable. Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial reiteramos el llamado para que antes emprender cualquier recorrido por las vías del país se revisen las condiciones técnicas y documentales de los vehículos, planee con anticipación los viajes y revise las condiciones de las vías a través del numera 767”, recalcó.

Vale la pena recordar que el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y no acatar las señales de tránsito son las principales causas de siniestralidad en diciembre y la primera semana del año nuevo.

Finalmente, la ANSV acompaña a los conductores que se movilizan a través de los 14 puntos seguros distribuidos en las carreteras del país. Concretamente, durante este de diciembre se han capacitado a más de 8.000 conductores en las vías nacionales de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cesar, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Santander, Tolima, Valle del Cauca.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *