Ultimas

Reforma Pensional es una realidad

Reforma Pensional es una realidad.

Después del debate, que se extendió por más de siete horas, la iniciativa fue aprobada en su totalidad como llegó de su trámite en el Senado de la República.

El apoyo de 88 representantes a la Cámara que votaron a favor permitió que se completara el trámite de este proyecto de ley, que es una de las principales apuestas del Gobierno Nacional, con el que se garantizará un sistema pensional más equitativo y se fortalecerá a Colpensiones, el fondo pensional del Estado.

Entre lo aprobado por el Congreso se destaca el umbral de 2,3 salarios mínimos para cotizar en Colpensiones y la creación de un fondo que administre los recursos pensionales a cargo del Banco de la República. Además, se estableció que la entrada en vigencia de esta reforma, en materia de pensiones,
será en julio del 2025.

Desde Estocolmo, Suecia, el presidente Gustavo Petro destacó la aprobación de la Reforma Pensional por parte de las dos cámaras del Congreso, y afirmó que se trata de la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo.

“Millones de mujeres que trabajaron en su hogar toda su vida, tendrán derecho a un bono pensional en su vejez. Es un hecho histórico y se hizo con el Congreso. La posibilidad de un gran acuerdo nacional revive”, señaló el jefe de Estado.

Por su parte, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, destacó que los más beneficiados serán los 2,5 millones de adultos mayores desamparados que hay en el país, quienes ahora podrán gozar
de una vejez digna al recibir una renta de parte del Estado. “les vamos a quitar los subsidios a las megapensiones y esos recursos llegarán a la población mayor Con la Reforma Pensional se garantizará una renta para 2,5 millones de adultos mayores colombianos y se fortalecerá a Colpensiones.

Así fue el proceso en la Cámara de Representantes definitivo que había sido aprobado por el Senado. La propuesta, que fue respaldada por la bancada de Gobierno, prosperó y fue avalada con 86 votos a favor y 37 en contra, lo que hizo que se aprobara el total del articulado del proyecto. Tras aprobar el articulado, el proyecto de ley contó con la venia de 88 congresistas.

Esta propuesta fue defendida por el representante David Racero, del Pacto Histórico, quien aseguró que la proposición goza de legalidad y constitucionalidad, ante los reclamos de la oposición.

“¿Legalidad en qué sentido? El texto aprobado había sido publicado desde el 29 de abril del 2024 en la gaceta 497.

¿Hubo deliberación y publicidad? Sí, tanto para haber votado la ponencia de archivo, como para haber votado la positiva y artículos que no tenían proposición”, dijo Racero.

Desde las toldas opositoras, la representante Carolina Arbeláez, de Cambio Radical, se mostró en
desacuerdo con la proposición y aseguró que impedía que la Cámara hiciera cambios al articulado. “Aquí lo que acaban de hacer es, no solamente cercenar el debate que teníamos que dar
de la reforma pensional, sino limitar la palabra a la oposición”, señaló Arbeláez, quien se retiró de la sesión plenaria. El país puede decir que el Congreso y el Gobierno le están cumpliendo”, expuso el Ministro Velasco.

En el trámite del cuarto debate de la Reforma Pensional, que tuvo lugar entre el 11 y el 14 de junio, las mayorías en la Cámara negaron decenas de impedimentos y recusaciones presentadas contra varios
parlamentarios. También fue negada la ponencia de archivo que presentaron los partidos Cambio Radical y Centro Democrático, y se aprobaron seis artículos del proyecto (51, 62, 66, 68, 84 y 88).

Ante la constante radicación de impedimentos y recusaciones, el Ministro del Interior se pronunció en la
plenaria de la Cámara para pedir que se avanzara en el debate del proyecto de ley y se evitaran las acciones dilatorias.

“Este Congreso es más que trucos. Está lleno de mujeres y hombres inteligentes que tendrán argumentos a favor o en contra para tomar decisiones, pero no se dejen atemorizar. No dejen que los trucos hoy venzan a la democracia”, señaló Velasco.

Al avanzar en la discusión del articulado, un grupo de congresistas presentó una proposición sustitutiva
con el objetivo de que la plenaria de la Cámara acogiera y votara el texto. Entre tanto, la representante Olga Beatriz González, del Partido Liberal, defendió la decisión de acoger el texto del Senado y agregó que “votamos a favor de esta iniciativa que beneficiará a los adultos mayores, especialmente aquellos que viven en pobreza extrema, y no pudieron cotizar todas sus semanas de pensión. En paso adelante para
garantizar una vida y una vejez digna”.

Uno de los asuntos que más generó reclamos de la oposición fue el aval fiscal de la iniciativa. Al respecto, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que la cartera ministerial que lidera “emitió un concepto fiscal favorable al articulado del texto de ponencia”, con lo que aclaró que el proyecto es fiscalmente sostenible.

El representante Alejandro García, de la Alianza Verde, mostró su preocupación por la entrada en vigencia y planteó que para poner en marcha en un año la reforma se debe “contar con el soporte técnico, el personal y todo lo que implica hacerse cargo de los ahorros de millones de colombianos”, dijo.

A su turno, la ponente del proyecto, la representante Martha Alfonso, de la Alianza Verde, le respondió a los opositores a la iniciativa que sus inquietudes serán consideradas durante la reglamentación de la Reforma Pensional.

La reforma unificará el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais) en el que están las administradoras privadas de fondos de pensión (AFP), el régimen público o régimen de prima media (RPM), administrado por Colpensiones, para que se complementen en lugar de competir, por medio de este sistema de pilares.

El pilar contributivo estará integrado por todas las personas afiliadas al sistema y recibirá las cotizaciones por parte de los ingresos base de cotización entre 1 salario mínimo y hasta 2.3 salarios mínimos. Las prestaciones en este pilar se financian con recursos del Fondo Común de Vejez y a través de un
mecanismo de prestación definida, y el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo que se crea con el proyecto de ley.

El semicontributivo lo integrarán las personas afiliadas al sistema que a los 65 años de edad en el caso de los hombres y que, a los 60 años de edad en el caso de las mujeres, no hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensión contributiva habiendo cotizado al sistema, por lo que podrán
acceder a un beneficio económico, que se financiará con recursos del Cambios en el sistema pensional de los colombianos.

Dentro de los 95 artículos aprobados, se resalta el auxilio de 223 mil pesos para 2,5 millones de adultos mayores, así como el esquema de pilares (contributivo, semicontributivo y solidario) que busca ampliar la cobertura pensional y un fondo de ahorro que se utilizará únicamente para pagar pensiones y será administrado por el Banco de la República.

En cuanto al pilar solidario, será integrado por las personas colombianas residentes en el territorio nacional en condición de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad, conforme a la focalización que establezca el Gobierno Nacional, cuyas prestaciones se financiarán solidariamente con recursos del Presupuesto General de la Nación y con los recursos de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo
de Solidaridad Pensional.

El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, aseguró que la aprobación de la Reforma Pensional representará avances importantes en materia social que “beneficiará a millones de colombianos, incluyendo a mujeres y jóvenes, ampliando la cobertura y asegurando bonos pensionales”.

Además, no aumentará la edad de pensión, ya que las semanas y la edad se mantienen. Sin embargo, en el caso de las mujeres disminuye el número de semanas cotizadas a 1.000 semanas, y se disminuirá en 50 semanas cotizadas por cada hijo hasta un máximo de 3 hijos. Es decir, las mujeres que tengan 3 o más hijos podrán pensionarse con 850 semanas de cotización a pensión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *