A ritmo de tamboras, los habitantes de la zona rural del municipio de Agustín Codazzi le dijeron sí a su participación en las mesas para la construcción del Plan de Desarrollo Cesar 2024-2027, que tuvo como elemento principal las problemáticas del área rural.
La Institución Educativa Simón Bolívar, del corregimiento Llerasca, fue el punto de encuentro para la realización de las mesas participativas, hasta donde llegaron residentes de los diferentes corregimientos y veredas que hacen parte del municipio de Agustín Codazzi, quienes dieron a conocer sus necesidades, para que en este cuatrienio ya se vean las soluciones con proyectos y obras liderados por la gobernadora Elvia Milena Sanjuán Dávila.
El jefe de Planeación Departamental, Luis Camilo Cerchiaro Mejía, indicó que esta corresponde a la octava mesa de participación, espacio para escuchar de primera mano las necesidades de la población, siendo incluyentes, porque han tenido en cuenta todos los sectores, en esta oportunidad a la zona rural, en donde se palma de manera directa lo que requiere esta población del departamento del Cesar, para que así quede establecido en el Plan de Desarrollo Cesar 2024-2027 y marchar hacia el progreso del departamento.
El alcalde del municipio de Agustín Codazzi, Hernán Baquero Rodríguez, se mostró complacido porque el Gobierno del Cesar tuvo a bien tener en cuenta a Llerasca para realizar estas mesas participativas, por tener en cuenta a la zona rural. “Es muy importante participar de estas mesas, porque podemos trabajar de la mano, articular los planes de desarrollo para el beneficio de la comunidad, logrando grandes obras”.
Mayerlis Aranda, representante del sector turístico y cafetero, expresó que, “quiero que en el Plan de Desarrollo queden plasmados los programas para sacar adelante estos sectores de la economía, queremos llevar nuestro café a la parte turística del departamento, Codazzi es un gran productor de café y eso no se reconoce, por eso lo queremos destacar”.
Agregó que, “Me siento con la responsabilidad de ser la vocera de los campesinos de la Serranía del Perijá, nuestros productos no se han podido comercializar porque no tenemos la denominación de origen; en cuanto a turismo, el departamento del Cesar tiene la naturaleza de avistamiento de aves, podemos atraer muchos turistas y hacer con ellos senderos y caminatas por la Serranía del Perijá, demostrar que somos un Caribe Cafetero con el programa ‘Móntate en las botas de un caficultor’ para que el turista sepa cómo es el proceso del café, desde su cultivo, recolección, procesamiento hasta que termine un una taza de café y lo puedan deleitar”.
Las mujeres tomaron la vocería, Ángela García, representante de este sector, acotó que, “se viene de una cultura en donde la mujer no tenía protagonismo, por fortuna las cosas han cambiado, porque incluso hasta en las administraciones públicas han tenido más en cuenta a la mujer y con el Plan de Desarrollo precisamente lo que queremos es que a la mujer nos den más oportunidad en los diferentes ámbitos, especialmente para aquellas del sector rural para ser alfabetizadas, capacitadas y puedan iniciar su emprendimiento para mejorar las condiciones de vida tanto para ella como para sus hijos”.
Desde el corregimiento de Casacará, estuvo Adelmo Rodríguez, presidente de la Junta de Acción Comunal y quien además representa a las comunidades afro, “queremos que incluyan más a los afros, se les dé mayor participación, veamos las necesidades que están ocurriendo acá, sueño con que, en cuatro años, los afros tengan mejor representación y nos ayuden a resolver todas nuestras necesidades”.
Comunidades indígenas y afrodescendientes participan de la construcción del Plan de Desarrollo Departamental 2024 – 2027

* En el auditorio del Archivo Departamental Aníbal Martínez Zuleta, en Valledupar, se realizó este lunes la mesa ciudadana de construcción y concertación de las comunidades afrodescendientes e indígenas en el del Cesar.
Los saberes ancestrales de los pueblos indígenas y de los afrodescendientes, para determinar las necesidades y soluciones en el territorio, son tenidos en cuenta por la Gobernación del Cesar en la construcción colectiva del Plan de Desarrollo Departamental 2024 – 2027.
La gobernadora, Elvia Milena Sanjuán Dávila, fue la encargada de instalar la mesa de participación, desde donde resaltó la importancia de lograr un trabajo conjunto de construcción para la materialización de todas las iniciativas propuestas por los representantes de estas de comunidades.
“Queremos abrir un nuevo capítulo en la historia administrativa de estas comunidades en el Cesar. Que se escuche una sola voz en el departamento, que esté conformada por indígenas, afro, el gobierno departamental y las alcaldías locales, para trabajar de manera decidida con esfuerzo, amor, dedicación y especialmente inversión pública para transformar, con proyectos de inversión que requieran, la calidad de vida en próximos cuatro años”, señaló Sanjuán Dávila.
Por su parte, el cabildo gobernador kankuamo, Jaime Luis Arias, uno de los 200 participantes en esta mesa, aseguró que “es una gran oportunidad el llamado al diálogo con el gobierno departamental, que se incluya el enfoque diferencial para garantizar los derechos étnicos. Creemos que vamos a articular acciones para el beneficio directo de nuestras comunidades asentadas en el territorio, en el sector productivo y las necesidades básicas”.
Educación, salud, infraestructura y salvaguarda de la cultura fueron algunas de las propuestas de los pueblos Wiwa, Kankuamo y Arhuaco, asentados en la Sierra Nevada de Santa Marta y puestos sobre la mesa del Plan de Desarrollo Departamental.
“Esperamos que se pueda consolidar un gran ejercicio en estas mesas de participación, que se han venido desarrollando en todo el territorio cesarense y que hoy incluyó a estos dos grupos poblacionales. Buscamos que las metas, proyectos, propuestas, garanticen la estabilidad económica de estos pueblos”, puntualizó la gobernadora Elvia Milena Sanjuán.
Este ejercicio de planificación para los próximos cuatro años fue valorado por Liliana Margarita Díaz Castilla, representante de la Asociación Étnica de Comunidades Negras y presidenta del Comité Técnico de Paz Departamental de las Comunidades Negras, quien expresó: “El Cesar tiene un gran número de comunidades Afro como Indígenas, por eso es muy importante que queden plasmadas las necesidades de estas comunidades, para mitigar las problemáticas territorios sobre todo en la zona rural”.
Las Mesas Departamentales de Participación Ciudadana se han realizado en las cuatro subregiones del Cesar. Además, de otras dos en zona rural. También se realizaron mesas sectoriales para concertar la inversión de regalías, en Valledupar.