El presidente Gustavo Petro, al liderar el Puesto de Mando Unificado (PMU) en la Sala de Crisis de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), anunció las acciones que el Gobierno nacional adelantará para reforzar la lucha contra los incendios forestales que azotan al país.
Desde las instalaciones de la UNGRD, el primer mandatario dio a conocer que se activaron los protocolos internacionales para atender la emergencia derivada del fenómeno El Niño.
“La Cancillería ha activado los protocolos internacionales en Naciones Unidas y en otros países para que la región se prepare con el fin de atender lo que podría ser una emergencia planetaria en la selva amazónica”, señaló el jefe de Estado.
En compañía del director (e) de la UNGRD, Víctor Meza; y de varios de sus ministros como el de Interior, Luis Fernando Velasco; de Ambiente, Susana Muhamad; de Hacienda, Ricardo Bonilla, y de Salud, Guillermo Jaramillo, el presidente Petro informó que se reunirá con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Con el mandatario de Brasil, el presidente colombiano convocará a varios de los países de Latinoamérica a un Puesto de Mando Unificado para plantear estrategias contra el cambio climático que beneficien al llamado ‘pulmón del mundo’: la Amazonía.
“Hablaremos con el presidente Lula de Brasil; vamos a activar el componente amazónico, los países que tienen soberanías sobre el Amazonas, para constituir, ojalá con la ayuda de todos, un Puesto Unificado de Mando, a nivel amazónico que hoy se considera puede ser el punto más vulnerable ante el cambio climático, no solo para Colombia, sino para América Latina, y sobre todo para la humanidad”, afirmó el jefe del Estado.
Durante su intervención, Petro también aseguró que el Gobierno del Cambio estará adelantando diversas acciones para controlar las “olas de calor” que azotan al territorio nacional. Varias de esas estrategias irán encaminadas a contener el fuego que azota a departamentos como Cundinamarca y Vichada.
“La emergencia por calentamiento global, junto al fenómeno de El Niño, nos provoca varios frentes de acción. Uno tiene que ver con las olas de calor y la salud humana. Otro tiene que ver con los incendios forestales. Otro tiene que ver con el estrés hídrico. Es decir, la relación que hay entre el agua potable en un punto del país y su oferta. Son los tres grandes temas de la crisis”, dijo el presidente de la República.
Por su parte, la ministra de Ambiente reveló que las delegaciones de países como Canadá, Perú, Estados Unidos, México, la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas ya enviaron ofertas concretas para apoyar al país en la emergencia por el fenómeno El Niño.
Así mismo, la jefa de cartera anunció que, por primera vez desde el 2019, el Gobierno del Cambio utilizará un avión Hércules para mitigar las conflagraciones derivadas de las altas temperaturas. Esta aeronave, operada por la Fuerza Aeroespacial Colombiana, cuenta con el sistema MAFFS (Modular Airborne FireFighting System), que en poco tiempo reduce las llamas.
“Ya se logró la concertación y están en el país los equipos para activar el avión Hércules que estará disponible para su operación en la Amazonía en dos días operacionales”, subrayó la ministra Susana Muhamad.
40 años de incendios forestales en Colombia
¿Qué podemos aprender de los procesos de recuperación de los desastres que han ocurrido en el país en los últimos 40 años? ¿Qué factores han facilitado o dificultado la recuperación de los territorios y las poblaciones afectadas? ¿Qué recomendaciones se pueden dar para mejorar la gestión del riesgo de desastres en el futuro? Estas son algunas de las preguntas que se plantean y responden en “Lecciones aprendidas de recuperación posdesastre”, una publicación de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
La obra es el resultado de un riguroso proceso de investigación y sistematización de trece casos ocurridos en Colombia entre 1983 y 2020, que abarcan diferentes tipos de eventos de origen geológicos, socio natural, como terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos, inundaciones y avenidas torrenciales .
“Esta publicación es un testimonio de la resiliencia y la solidaridad de los colombianos ante los desastres. Es también una herramienta pedagógica que nos permite aprender de las experiencias de recuperación y mejorar nuestra gestión del riesgo de desastres. Queremos compartir este conocimiento con la ciudadanía y con las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), para que juntos podamos construir un país más seguro y sostenible”, señaló, Luis Carlos Barreto, subdirector para el Conocimiento del Riesgo de la UNGRD.
A partir de un análisis comparativo de las experiencias de recuperación se identifican las lecciones aprendidas en términos de los aspectos técnicoscientíficos, jurídicos, sociales y financieros que intervienen en la gestión del riesgo de desastres.
También, se presentan las voces de los actores involucrados en los procesos de reconstrucción, que dan cuenta de los desafíos y oportunidades que se enfrentan en el territorio.
Los casos referentes de lecciones aprendidas son:
1. Popayán y municipios aledaños – Cauca
2. Armero – Tolima
3. Páez y zonas aledañas en el departamento del Cauca
4. Armenia – Quindío
5. Soledad – Atlántico
6. San Cayetano – Cundinamarca
7. Volcán Galeras – Nariño
8. Gramalote – Norte de Santander
9. Salgar – Antioquia
10.Santander (nueve Municipios)
11.Mocoa – Putumayo
12.Corinto – Cauca
13.Providencia y Santa Catalina– San Andrés
Este es un aporte desde el conocimiento del riesgo al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) que permite, a partir del aprendizaje, fortalecer los procesos de intervención en el territorio. A partir de estas lecciones, hemos formulado recomendaciones para la Estrategia Nacional para la Recuperación Posdesastre, que busca mejorar la recuperación de los territorios y las poblaciones afectadas por los desastres y contribuir al desarrollo sostenible del país”, finalizó el funcionario.