Ultimas

Urge que vuelve el IDEMA en Colombia

La Procuraduría advirtió que la ejecución del Programa de Alimentación Escolar (PAE) corre el riesgo de que sea suspendido en por lo menos 12 entidades territoriales como consecuencia de la falta de presupuesto. Así se lo hizo saber el Ministerio Público a través de una comunicación al Ministerio de Educación Nacional y a la Unidad de Alimentos para Aprender- UApA- en la que alerta que en los municipios de Villavicencio, Montería, Sincelejo, Uribía, Pitalito y Neiva los altos costos de los artículos de la canasta familiar los tienen en riesgo de seguir adelante con el PAE. 

En la misma situación se encuentran los departamentos de Caquetá, Cauca, Guaviare, Norte de Santander, Boyacá y Huila. Entre los casos más alarmantes se encuentran el del municipio de Pitalito y el departamento del Huila que tendrían que suspender el programa en los meses de junio y agosto respectivamente. Frente a la situación algunas entidades se han planteado la posibilidad de disminuir la cobertura, situación que desvirtúa el objetivo del programa. 

Ante la situación, el ente de control solicitó, tanto al Ministerio de Educación como a la UApA, adelantar las estrategias que sean necesarias para atender la problemática manifestada y evitar que se vean afectados los derechos constitucionales de acceso y permanencia a la educación de aproximadamente 808.453 niños, niñas y jóvenes de estos territorios. Además, hace falta autoridad para poner control a las arbitrariedades de los comerciantes de productos de la canasta familiar en Colombia. 

Aquí es donde se abre la posibilidad de que regrese el instituto de Mercadeo Agropecuario Idema que el gobierno neoliberal de Cesar Gaviria Trujillo, acabó en 1992, para darle campo a su apertura económica anunciado por el gobierno de Gustavo Petro, quien asumió el 7 de agosto pasado.

El Idema, busca regular los precios de artículos de la canasta familiar, frente a los propietarios de los grandes almacenes o supermercados que en los municipios se convirtieron en los más grandes especuladores, comprando barato al campesino y vendiendo caro al consumidor. 

Con éste instituto volvería la comercialización de productos como el trigo, la cebada, el frijol, el arroz, el garbanzo y la producción agrícola nacional. Primero fue INA o Instituto Nacional Agropecuario. Posteriormente IDEMA o Instituto de Mercadeo Agropecuario. El Estado colombiano compraba la producción de nuestros campesinos y en sacos o talegos los distribuía entre los pobres de Colombia y en supermercados a precios justos. 





 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *