La Comisión Interamericana de Derechos Humanos realiza la visita de trabajo a Colombia del 8 al 10 de junio para observar la situación de derechos humanos en el marco de las protestas iniciadas el 28 de abril. En los días mencionados, la CIDH estará en Bogotá y Cali para reunirse, dialogar y recibir información de amplios sectores. Al respecto, agradece al Estado la invitación, así como su apertura y aceptación de las fechas propuestas.
La delegación estará liderada por la Presidenta de la CIDH, Comisionada Antonia Urrejola; e integrada por los Comisionados Joel Hernández y Stuardo Ralón; con el apoyo de la Secretaria Ejecutiva, Tania Reneaum Panszi; la Secretaria Ejecutiva Adjunta de Monitoreo, Cooperación Técnica y Capacitación, María Claudia Pulido; el Relator Especial para la Libertad de Expresión, Pedro Vaca; y personas del equipo técnico de la Secretaría Ejecutiva.
Durante la visita de trabajo al país, la Comisión se reunirá con diversos sectores representativos de la sociedad colombiana, incluyendo autoridades gubernamentales de distintos niveles de los poderes, ejecutivo, legislativo y judicial; representantes de organizaciones de la sociedad civil, colectivos, agrupaciones, sindicatos y otros representantes de sectores afectados por las protestas. En la ocasión se buscará especialmente escuchar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y sus familiares para recibir testimonios, denuncias y comunicaciones. Las organizaciones que tengan interés en participar de las reuniones deberán completar y seguir las instrucciones del siguiente formulario.
Debido a la actual coyuntura sanitaria relacionada con la pandemia del COVID-19, la toma de testimonios, que será presencial, debe ser agendada a través del portal de Recepción de testimonios. Por cuestiones sanitarias, se dispondrá de cupos reducidos y solo recibirá personalmente a quienes se hayan registrado y recibido un mensaje de confirmación con fecha, hora y lugar. No obstante, la Comisión reafirma su compromiso de escucha a todas las personas, y seguirá recibiendo testimonios por medio virtual posterior a la visita, en fecha y hora a ser comunicadas a cada solicitante.
Asimismo, la CIDH informa que no podrá recibir ningún tipo de material documental ni solicitudes en formato físico. Toda nueva solicitud de petición y/o medida cautelar, así como información adicional vinculada a las mismas, deberá ser enviada únicamente a través de su portal en línea. Para consultas de carácter técnico sobre el Portal CIDH, favor contactar al correo electrónico: CIDHPortal@oas.org. Para cualquier otra consulta general o remisión de información, se deberá enviar un correo electrónico a:CIDHDenuncias@oas.org.
La Comisión valora la apertura del Estado de Colombia para cooperar y dialogar en el marco de sus obligaciones de derechos humanos con el Sistema Interamericano, y agradece su disposición para recibirla en el país. Al mismo tiempo informa que decidió cancelar la audiencia de oficio prevista para el 29 de junio próximo en el marco del 180 Período de Sesiones.
Finalmente, la CIDH reafirma su compromiso permanente con las victimas de violaciones de derechos humanos y sus familiares.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) entrega un balance positivo de la reunión sostenida con la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello.
En desarrollo de su agenda institucional en Colombia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitó este lunes la sede central de la Procuraduría General de la Nación.
La reunión fue presidida por la jefe del Ministerio Público, Margarita Cabello Blanco, el Viceprocurador Antonio Emiro Thomas, su equipo de procuradores delegados y la presidenta de la CIDH, Antonia Urrejola, y los comisionados que la acompañan.
En el encuentro, la Procuraduría expuso ante la CIDH su gestión en lo relativo a la garantía de los Derechos Humanos, las funciones preventiva, disciplinaria y de intervención judicial de la entidad, durante el marco de la protesta social que inició el pasado 28 de abril en el país.
Dichas actividades han tenido los ejes estratégicos de:
– La garantía de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos (quienes protestan y quienes deciden no hacerlo).
– El esclarecimiento de los hechos contrarios al orden jurídico y la búsqueda de la verdad para que los involucrados en los actos contrarios a las normas respondan.
– Propender por el diálogo social como estrategia para la construcción de acuerdos entre los distintos actores (estatales y de la comunidad) que permitan dar una solución a la problemática.
En este sentido con corte a 7 de junio se adelantan 172 acciones disciplinarias que buscan la garantía de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Así como el esclarecimiento de los hechos que involucran violaciones a los Derechos Humanos.
Desde su misionalidad preventiva el Ministerio Público ha venido realizando labores que involucran articulación tanto con la institucionalidad como con la ciudadanía, estas gestiones ascienden a 7.591
Asimismo, se han constituido 53 Agencias Especiales y se designó una comisión de procuradores judiciales penales para que intervengan de manera permanente en el curso de los procesos penales que adelanta la Fiscalía General de la Nación, así como la Justicia Penal Militar.
“Debo agradecer en primer lugar a la Comisión InteramerIcana de Derechos Humanos, que ellos vengan a visitar y observar, es una garantía de la transparencia que deben mostrar los gobiernos y entidades autónomas de control, como la Procuraduría General de la Nación, ha sido una charla agradable de intercambio de información y de conocimiento mutuo, que estoy segura va a servir para seguir afianzando las relaciones y trabajando por un elemento esencial, que es parte tanto de la Comisión como de la Procuraduría, que es la protección al máximo de los Derechos Humanos en nuestro país ”, dijo la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello.
Por su parte, los representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos afirmaron que sus inquietudes fueron respondidas por el Ministerio Público, la presidenta de la CIDH, Antonia Urrejola, afirmó: “Agradecer a la Procuradora y todo el equipo que acá nos ha recibido, hemos tenido una reunión muy buena, muy importante, con mucha información y un diálogo muy importante, nuestras preguntas fueron respondidas y creo que eso hace parte de la visita, poder establecer un diálogo con distintos órganos. Salgo de esta reunión con un balance muy positivo”.
Informe actuaciones disciplinarias:
– Se adelantan 143 actuaciones disciplinarias contra funcionarios de la fuerza pública, con ocasión de sus intervenciones en los actos de protesta. De estas, cuatro (4) son investigaciones disciplinarias, y las demás son indagaciones preliminares.
– Ocho (8) expedientes contra otros funcionarios públicos, entre ellos: investigación disciplinaria contra una funcionaria de la Defensoría del Pueblo por presunta obstrucción de procedimiento de policía. Y una indagación al gerente de la ESE Hospital San Joaquín del municipio de Nariño (Antioquia) por manifestaciones públicas contra manifestantes.
– 20 actuaciones se adelantan contra funcionarios públicos de elección popular por posible incumplimiento de sus deberes o extralimitación en el ejercicio de sus funciones, con ocasión de la actuación que funcionalmente les es exigible de cara a las actividades de protesta, detalladas así:
-Tres (3) congresistas son investigados disciplinariamente: Dos miembros del Senado y una integrante de la Cámara de Representantes.
– Nueve alcaldes: Cartagena (dos indagaciones), Pasto, Cali, Pereira, Neiva, Medellín Villavicencio (7 con indagaciones preliminares); y Paipa, Zipaquirá (2 con investigaciones disciplinarias).
– Una indagación preliminar al Gobernador del Magdalena.
-Seis (6) Concejales: cada uno perteneciente a los siguientes municipios y distritos: La Tebaida – Quindío, Bogotá DC, Girón Santander, Ipiales – Pasto y Guarne -Antioquia, (estos 5 en indagación preliminar). Y una (1) investigación disciplinaria contra concejal de Riosucio (Caldas).