Ultimas

Diez Claves para el resurgimiento del Vallenato Tradicional

Por: Juan Cataño Bracho

La Unesco reconoció en El vallenato, que es la música tradicional de la región del Magdalena Grande y lo inscribió, en 2015, en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, a partir de las siguientes consideraciones:

El vallenato es un género musical tradicional surgido de la fusión de expresiones culturales del norte de Colombia: canciones de los vaqueros del Magdalena Grande, cantos de los esclavos africanos y ritmos de danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Todas estas expresiones se han mezclado también con elementos de la poesía española y el uso de instrumentos musicales de origen europeo. Nostálgicas, alegres, sarcásticas y humorísticas, las letras de las canciones del vallenato interpretan el mundo a través de relatos en los que se combinan el realismo y la imaginación.

Los instrumentos tradicionales del vallenato son tres: la caja (pequeño tambor que se toca con las manos), la guacharaca (pedazo de madera con ranuras que se raspan con un peine de alambre) y el acordeón. Este género musical, que posee cuatro aires principales con esquemas rítmicos propios, se interpreta en festivales musicales específicos y también, esencialmente, en parrandas de familiares y amigos, por lo que desempeña un papel esencial en la creación de una identidad regional común. Además de su transmisión en esas ocasiones, el vallenato es objeto de una enseñanza académica formal. Actualmente, la viabilidad de este elemento del patrimonio cultural afronta una serie de amenazas, en particular las derivadas del conflicto armado existente en el país, exacerbado por el narcotráfico.

Además, un nuevo tipo de vallenato está marginando el género musical tradicional y atenuando el papel que éste desempeña en la cohesión social. Por último, cabe señalar que cada vez se usan menos los espacios callejeros para las parrandas vallenatas, con lo cual se corre el peligro de que desaparezca un medio importante de transmisión intergeneracional de los conocimientos y prácticas musicales”.

Es en esta voz de alerta emitida por la UNESCO hacia donde se debe dirigir nuestro esfuerzo para preservar nuestra música tradicional, entendiendo que no solo se preserva una costumbre guardándolo con celo sino recreándolo con nuevos aportes que mantengan su esencia.

Es necesario reconocer que “la globalización ha traído consigo fuertes presiones culturales que amenazan con erradicar culturas, costumbres y tradiciones ancestrales.

Las distintas maneras cómo los seres humanos han establecido relaciones con el entorno natural y social requieren nuestra atención y son dignas de ser cuidadas y preservadas.

El acervo cultural, patrimonial e histórico con el que contamos nos permite entendernos mejor a nosotros mismos. Pero no se trata sólo de privilegiar lo autóctono y rechazar lo foráneo. Entender y disfrutar de nuestro bagaje histórico y cultural también nos permitirá adaptarnos mejor a las influencias culturales extranjeras, haciendo que éstas nos enriquezcan en vez de simplemente copiarlas sin agregarles valor.

La cultura incluye la forma en la que nos expresamos, el lenguaje, el modo de ver y responder antes las cosas, nuestros mitos y creencias, nuestro conocimiento sobre nuestro entorno natural y social, nuestra gastronomía, gustos y costumbres. Renunciar a ello nos dejaría huérfanos de identidad y perderíamos una parte importante de nuestro valor como individuos.

Más que proteger nuestras características culturales, lo ideal es reforzarlas y potenciarlas, hacerlas más fuertes ante el embate de los factores externos. Esto, nuevamente, no significa que debamos renunciar a las influencias culturales diferentes, pues podemos hacerlo sin perder la esencia de nuestra cultura.

En resumen, así como es importante preservar nuestro patrimonio cultural material, es igualmente importante preservar y fomentar nuestro patrimonio cultural inmaterial. Esto nos permitirá entender qué lugar ocupamos en el mundo, en qué posición estamos y cómo podemos contribuir a enriquecer la cultura y la economía mundial en la era de la globalización”.

Aunque es un axioma que el hombre es hijo de su época, que los mensajes que le brotan al hombre son frutos de sus circunstancias y que el lenguaje varía de una época a otra; el canto vallenato puede seguir siendo lo que era antes. No se trata de mantener los contenidos, sino de conservar la forma narrativa y descriptiva del canto vallenato, que son su esencia. Aún, con el cambio de tendencias, podemos conservar la costumbre de expresar en versos la actualidad, la historia, la leyenda y la filosofía de éste universo. Podemos conservar la simbiosis cautivadora de música y poesía que sintetiza la idiosincrasia y toda la singularidad del hombre Caribe. No hay que perder de vista que nuestra música es una de las mejores expresiones de nuestra riqueza cultural, espiritual y artística.

Leyendo nuestro pasado podemos descubrir que lo que nos toca hacer sirve para mantener la tradición, prever las consecuencias del futuro e identificar nuestra impronta musical. Por ello estimo que debemos cuidar la esencia del Vallenato tradicional, repasar sus fundamentos y actuar en consecuencia, conservando las siguientes líneas de producción musical:

  1. La necesidad de Comunicar, Contar, Narrar y Describir: entender el vallenato como un medio de comunicación de vivencias y sentimientos, es el principio para producir textos auténticos en forma de paseos, puyas, merengues y sones, en donde contar, narrar y describir son condiciones sin las cuales no se puede reclamar o merecer un lugar dentro de los llamados clásicos del vallenato. Es necesario que volvamos a la mecánica de: primeros son las historias y después las narraciones. Que las historias sean reales, pero no como sucede, actualmente, primero se hace una narración y después se inventan las historias. En el Vallenato Tradicional, las historias preceden a las narraciones, los cuentos y las descripciones.

 Yo me crie en una región de verdes cañaverales
de gemidos de trapiches y relinchos de caballos
y de muchachas bonitas cual tardes primaverales
tierra alegre de acordeón de fiesta y riñas de gallos

Y de muchachas bonitas cual tardes primaverales
tierra alegre de acordeón de fiesta y riñas de gallos

  1. Interpretar el Espíritu de la Época: Hablar del espíritu de la épocase refiere a los caracteres o características propias que abarca a una o varias generaciones posteriores, que a pesar de los individuos poseer diferentes edades, ubicarse en entornos socio-económicos diferentes, existe una misma visión global en cuanto a la progresión socio-cultural. Es un conjunto de cultura y clima intelectual, en referencia a una determinada época, o las características genéricas de un período de tiempo.

Poder captar el espíritu de la época en que vivimos es lo que nos permite dejar huella de nuestro paso por el mundo, aportar a esa realidad, y evita que vivamos extrañados en el lugar que se nos asignó como hábitat, para no pasar sin pena ni gloria en el espacio de tiempo que nos correspondió vivir. Se trata de obrar en consecuencia, por lo menos transmitiendo o recreando nuestras experiencias.

Y yo recuerdo de pantalón cortico
Cuando yo vendía arepas con la tártara en la mano…
Vendiendo cuque pa´ todos mis paisanos…
Cómo se han pasado esos tiempos bonitos!
Me enorgullece tener que recordarlos
con sentimiento recuerda Camilito

  1. Convertir en Poesía la majestuosidad de la Obra de Dios: la poesía es una composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso. Bien lo decía el Maestro Luis Alejandro Alvarez Vanhestralens (poeta chiriguanero) “la poesía está en todas partes, lo que hay es que tener sensibilidad para captarla”. No hay duda que la radicalidad en apreciar la importancia de las cosas, por su origen, es lo que nos permite valorarlas y mantenernos arraigados. No perder de vista que todo tiene un principio último, que es lo que nos permite describir con mayor autenticidad su grandeza. El poeta es un ser sensible a los mensajes de la naturaleza y quien no está dotado de esa sensibilidad no puede llamarse poeta.

Aves Que Cruzan Los Cielos
De Ese Pueblo Hermoso
De La Lejanía
Arreboles De La Tarde
Que Incitan Al Alma
Cantarle Al Amor
Brisas De Noches Marinas
Que Roban Aromas
A La Patria Mía
Nubecita Silenciosa Que Besas La Tierra
Y Te Entregas Al Sol

4. Echar mano de la Capacidad de Asombro: “La vida está llena de pequeñas y grandes maravillas que nos dejan boquiabiertos. Cultivar la capacidad de asombrarnos cada día nos animará a apreciar más la vida y nos motivará para ser personas más altruistas. Por eso, el asombro, junto con la gratitud y la inspiración, están considerados por los psicólogos como emociones trascendentes, es decir, que nos llevan a ver más allá de nuestro propio yo, a sentirnos parte de la creación divina, o de la naturaleza, o de una nación, o de la humanidad…”

Si hay algo que nutre la tradición vallenata es esa capacidad de asombro que hace de una trivialidad una gran pieza de comunicación y entendimiento. Esto es lo que permite describir y contar nuestra cotidianidad. La agudeza del comunicador está en la sensibilidad que le permite captar, en la sencillez de las cosas, la importancia de los momentos; de esos momentos en que las otras personas ven cosas comunes y corrientes. Con esta posición podemos desvirtuar la nueva creencia de que los medios modernos de comunicación no le han dejado cosas que contar, narrar y describir a los nuevos compositores vallenatos.    

Y en las faldas se oye rabiar
el hacha de un agricultor
y  un caracoli que al caer
rompe el silencio con furor

Luego un imponente higuerón
se desmaya ante Rafael
las abejas manan su miel
y  las aves vuelan al sol

 5. Transmitir los Sentimientos de manera Estética: Estética es la disciplina que estudia la naturaleza de la belleza y la percepción de la misma por parte de los individuos, por lo cual se relaciona estrechamente con el arte. Una composición Vallenata es un compuesto de poesía y sentimiento. Una forma lírica de expresar lo que se siente, de manera amena y estética; por no decir que pintoresca e informada de manera agradable. Porque se puede ser fuerte sin dejar de ser elegante y delicado. El compositor vallenato, aún sin ser letrado, siempre fue decente y daba la impresión de ser culto. Porque, como en el caso de Leandro Díaz, ante la incapacidad de leer escuchaba con atención a los que podían transmitirle algún conocimiento.

La madre naturaleza
como es tan sabia y grandiosa
le dio una mente asombrosa
supo cantar la belleza

y en una triste mañana
se volvió compositor
y superó su dolor
con la pureza del alma

  1. Reivindicar los Valores y Principios: Entiéndase como valores aquellos principios y cualidades que nos identifican y definen como individuos e integrantes de un grupo o comunidad. Esos tientes de vulgaridad y rudeza no son valores que identifican a un compositor autentico vallenato. Ser miembro de un determinado ámbito social implica ser portador de unos valores que nos ha legado la cultura en la que nos desarrollamos, por lo tanto estamos obligados a defenderlos y conservarlos o hacer el tránsito a unos mejor valores cuando las circunstancias lo ameriten.

Dame tu mano, mi amigo
Que quiero saludarte
Desde hace un tiempo que busco
La forma para hablarte

Ven y charlemos de cosas
Que nos traerán recuerdos
Coplas de viejos caminos
Que enmarcan a mi pueblo

Pueblo de mis cuitas, de realidades en ti creció
Toda la grandeza de un gran destino que Dios te dio
Pueblo de mis cuitas de realidades en ti creció
Toda la grandeza de un gran destino que Dios te dio.

7. Reaccionar ante la Realidad y plantearle una salida a los problemas. Los problemas sociales son aquellos que atañen a los miembros de una sociedad determinada, a menudo como consecuencia de factores que distan mucho del control de un individuo o un pequeño grupo de ellos. Se trata de problemas que impactan la vida individual y económica de los ciudadanos, y que usualmente se intentan remediar a través de mecanismos políticos. Son ejemplos de problemas sociales: la desigualdad social, la discriminación, la salud pública, la migración masiva o la inamovilidad social.

El autor vallenato se involucra en las circunstancias que afectan su manera de estar digna y responsable; por lo tanto reclama sus derechos pero también cumple con sus deberes. O sea no es un convidado de piedra en su forma de estar en el mundo, como miembro de una sociedad, debe exhibir su cultura ciudadana.

El Indio Desesperado Clama y Clama Por Su Suerte
Su Vivir Es Angustiado, Queda Cerquita La Muerte
Es Escaso Su Alimento, Existe Preocupación
Ellos Esperan Un Momento En Busca De Solución.

  1. Volver a la Controversia Sana: Una Controversia es una discusión entre dos o más personas que exhiben opiniones contrapuestas o contrarias. Se trata de una disputa por un asunto que genera distintas opiniones, existiendo una discrepancia entre los participantes del debate. Una controversia sana es un diálogo que se pude entablar con el fin de llegar a un entendimiento, en donde se prevé que no llegará a degenerar en males, o malos entendidos, mayores. Se trata de abocar un acuerdo, aunque medien contenidos fuertes. El vallenato es más un instrumento de entendimiento y de armonía que de violencia y beligerancia. Por eso sus propósitos son instrumentales o consumatorio.

Morales mienta mi mama
Solamente pa’ ofender
Para que él también se ofenda
Ahora le miento la de él
Me lleva el o me lo llevo yo
Pa’ que se acabe la vaina 
Ay Morales a mi no me lleva
Porque no me da la gana

  1. Volver a los mensajes o ideas de Equivalencia Universal: Los universales son aquellas ideas, alcanzadas con certeza a la luz de la razón, de las cuales ningún hombre de sano juicio puede dudar. O sea que universal es aquello que es “común a muchos”. Por lo tanto, en esta idea de que el mundo es un pañuelo, el autor vallenato no puede estar emitiendo conceptos sobre verdades relativas. Los mensajes de equivalencia universal son aquellos que se pueden extrapolar de un medio a otro y no pierden su significado, su esencia o lo que quieren significar. Por ejemplo el amor de padre, creo, es el mismo en cualquier parte, independientemente de las manifestaciones.

Tan bueno y tan noble como era mi padre,
Y la muerte infame me lo arrebató,
Esos son los dolores y las penas tan grandes,
Que a sufrir en la vida le pone a uno Dios.

De luto el corazón, y vino la tristeza,
Una viuda llorando de luto me dijo:
De recuerdo grandioso dejó su nobleza
Y la lucha perenne de educar sus hijos.

  1. Reivindicar las Convenciones Sociales: Una convención es una regularidad de hecho en el comportamiento de un determinado grupo debido a que supone la pauta de comportamiento realmente seguida por dicho grupo en una situación recurrente de interacción social. Por tanto, las convenciones son pautas de comportamiento empíricamente observables. En todos estos casos, la convención supone una práctica habitual. Unaconvenciónes un conjunto de estándares, reglas, normas o también criterios que son de aceptación general para un determinado grupo social. Más frecuentemente toman el nombre de criterios. Ciertos tipos de convenciones pueden llegar a ser leyes o estar definidas por organismos reguladores para formalizar o forzar su cumplimiento. En otros contextos las convenciones tienen el carácter de ley no escrita.

Ser buen vallenato es tener entereza 
ser fiel y ser franco, de una sola pieza 
es darse en el canto, pelear solo en versos, 
en momentos gratos de fiesta y contento 

Como vallenato tengo mis placeres 
amo a las mujeres, mi acordeón y el canto… 
soy un gran amigo, esposo y buen padre
hermano y buen hijo, lo demás que vale

Amorosa y buena es la Vallenata 
y cuando se entrega lo hace con el alma… 
amorosa y buena, que otra no la iguala.

Hacer cantos sin tener en cuenta estas determinantes es lo que no ha permitido que muchos, aunque abundantes en la producción de versos con rima, en la línea del vallenato tradicional; no hayan logrado producir ni un solo clásico. Mientras que otros, poco abundantes en la producción han tenido la fortuna de ser considerados clásicos. No es la cantidad lo que hace que un compositor sea tenido por clásico, sino la calidad y/o la cualidad de su producción.

La importancia de ser un clásico en determinada actividad es tener la suerte de permanecer en el gusto popular, o la que en religión llamamos alcanzar la inmortalidad, que, en realidad, no es que no se deje de existir físicamente, sino que se logra permanecer vivo o vigente, o sea espiritualmente, en sus obras. O sea que puede suceder que haya compositores vallenatos que alcancen el éxito, la fama o la difusión de sus obras en una época determinada, pero no la Gloria, la inmortalidad, la trascendencia en sus cantos.     


 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *