El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó esta noche en el programa Prevención y Acción con el presidente Iván Duque, las nueve variables para tomar decisiones relacionadas con el endurecimiento o la flexibilización del aislamiento obligatorio.
Estas, señaló el ministro, están “entro de la estrategia que se ha planteado para el seguimiento de esta nueva etapa y así poder determinar la progresión de la epidemia”.
- Número reproductivo efectivo (Ro). Estima el número de personas infectadas por una persona. “Nos permite calcular la velocidad a la que se está propagando el virus y cuántos enfermos podría haber en las siguientes semanas”, dijo Ruiz Gómez. Esta se establece a partir del número diario de casos y la duración del periodo infección.
- Morbilidad. Lleva la cuenta de cuántos casos nuevos hay cada día y cuántos acumulados.
- Letalidad. “Determina el porcentaje de personas que han fallecido con respecto a los casos identificados como positivos”, dijo el ministro.
- Mortalidad general. Tiene en cuenta el aumento o reducción de los fallecimientos por todas las causas.
- Días de duplicación. Observa cuántos días tardó en duplicarse el número de casos.
- Positividad. Determina cuál es el porcentaje de muestras positivas con respecto al total de las procesadas.
- Ocupación de UCI. Esta variable mide la proporción de camas de cuidados intensivos con respecto al total de camas existentes, independientemente de si son ocupadas por pacientes con o sin covid-19.
El jefe de la cartera de salud mencionó otros dos indicadores que tienen que ver con factores externos y son analizados también:
8. Movilidad. Consiste en el porcentaje de capacidad utilizada en los sistemas de transporte masivo en 5 ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena. No debe superar el 35% del espacio disponible en los vehículos.
9 .Transacciones físicas. Es el porcentaje de transacciones presenciales que se realizan en el sistema financiero, en cajeros automáticos y oficinas y en establecimientos comerciales. “Permite observar cómo se está moviendo la población”, afirmó el ministro.
Estos indicadores serán evaluados semanalmente por un comité de diez expertos y suministrará información para la toma de decisiones. “Con esto pretendemos tomar las decisiones más adecuadas, tener la evidencia para saber cómo vamos a progresar a medida que avanza la pandemia”, afirmó Ruiz Gómez.
Por último, el ministro aseguró que la apertura del sector juegos de suerte y azar y los protocolos de bioseguridad anunciados desde Minsalud es un “tema importante para el sector salud”.
Lo anterior, contextualizó, se debe a que el año pasado los juegos de suerte y azar representaron 682.000 millones de pesos para la salud. Esto, debido a que la Ley 643 de 2001 estableció que el 7% los recursos obtenidos por impuestos del monopolio de juegos de suerte y azar se deben destinar al Fondo de Investigación en Salud y el 93% restante de esos recursos financia el régimen subsidiado y gastos de funcionamiento de las entidades territoriales.