Al menos cincuenta familias de la etnia arhuaca se han visto afectadas por un incendio forestal que se presentó en la parte alta de la Sierra Nevada. Según las autoridades, el fuego no se puede controlar por el viento y la ubicación geográfica del terreno.
El incendio, que ya arrasó con algunos cultivos y viviendas tradicionales de la comunidad ancestral, se habría originado por una fogata que se salió de control y se propagó de forma rápida por los fuertes vientos que se dan en la zona.
En relación a este incendio, los voceros del cuerpo de bomberos de Valledupar aseguran que no se puede hacer nada, ya que “está en manos de la naturaleza, pues hasta ese punto no se puede entrar por tierra y por aire. Si se arroja agua, esta sería arrastrada por las brisas”.
Por su parte, las autoridades ancestrales de la etnia arhuaca aseguraron que intentaron ingresar hasta el punto donde se originaron las llamas, sin embargo no fue posible.
“Por tierra no se puede llegar y el helicóptero tampoco sirve porque la brisa no lo deja llegar”, aseguró uno de los voceros del grupo indígena afectado.
El gobierno del Cesar y la Brigada Diez del Ejercito Nacional también trabajan en la emergencia provocada por el fuego. Inicialmente buscan atender a las comunidades afectadas, mientras intentan sofocar el fuego al menos en la parte a la que sí han podido acceder.
Así lo confirmo la directora de la Oficina de Gestión del Riesgo del Cesar, María José Páez, quien explicó que hay dificultades dadas las condiciones climáticas y geográficas.
En relación a los incendios que se han presentado en la zona de la Sierra Nevada y otros puntos de la geografía cesarense, las autoridades reiteran el llamado para no realizar quemas ni fogatas.
Esta es una problemática que ya deja millones en pérdidas ambientales y que, como en este caso, se pueden salir de las manos.
Sala de Crisis para atender incendios forestales presentados en Sierra Nevada
Después de identificar las afectaciones dejadas por los incendios forestales presentados en la parte alta de la Sierra Nevada, el gobierno departamental activó la Sala de Crisis de la Oficina de Riesgo de Desastres para hacer frente a las emergencias que se presenten en esta semana.
Tras reporte de primera mano entregado por líderes indígenas, que dan cuenta de los incendios que se vienen presentando exactamente a la altura de Nabusimake y Sabana de Crespo, donde 30 casas con techos de paja, la escuela de primaria, el puesto de salud, fueron consumidos por el fuego, los organismos de socorro liderados por la Jefe de la Oficina de Riesgo del departamento María José Páez, activaron todos los mecanismos de ayudas en un comité realizado este martes el cual estuvo representado por la Cruz Roja, Defensa Civil, Procuraduría, Policía, Cuerpo de Bomberos, Ejercito, Corpocesar, entre otros.
En este Consejo Departamental del Riesgo realizado en las instalaciones de la Cruz Roja de Valledupar, se evaluó la situación y se tomó la decisión de llevar unas ayudas humanitarias, entre estas mercados, herramientas de trabajo y cuatro voluntarios para prestar primeros auxilios, a las comunidades indígenas afectadas por los incendios que se vienen extendiendo por los fuertes vientos que alcanzan los 70 kilómetros por hora.
“Es importante hacer un llamado a la población como comunidad indígena, habitantes de todo el departamento, no hacer socola en esta época, porque la información que tenemos es que la mayoría de los incendios han sido generados por este sistema y los vientos están muy fuertes”, manifestó la Jefe de la Oficina de Riesgo del Departamento María José Páez.