
Opinión

El Maquiavelismo
El maquiavelismo describe la tendencia de una persona a ignorar la moralidad en su toma de decisiones. A menudo se hace referencia a los maquiavélicos como “titiriteros”, que intentan engañar a los demás para conseguir lo que quieren. Suelen tener una visión cínica del mundo y consideran a los demás igual de manipuladores y tramposos que ellos.

El Rey Vallenato que desde niño forjó su grandeza musical
Egidio, en la capital del país comenzó a sobresalir conociendo a través del maestro Rafael Escalona, quien vivía con su hermana Dina Luz, a prestantes personalidades de la política, la economía, la cultura, el deporte y el periodismo.

Fredy Molina marcó su territorio con poesías cantadas
La poesía flotó en la memoria de Fredy de Jesús Molina Daza, aquel compositor nacido en el corregimiento de Patillal, municipio de Valledupar, llegando a escribir y luego ponerle melodía a aquel verso que llamó la atención de inmediato. “Soy hombre confundido pensando en cosas que de ser no dejarán. Excusen si necio he sido con este reflexionar. Si luego pienso, yo existo, dijo Descartes al pensar”.

La adicción al poder explicada por la ciencia
La adicción al poder o el síndrome de Hubris. Así acuñó el término en su libro En el poder y en la enfermedad.

Que la caridad y la no violencia guíen al mundo
La no violencia como «guía del mundo», un mundo que aprende a descubrirse hecho de hermanos. Este es el deseo con el que el Papa acompañó el nacimiento, que tuvo lugar en la tarde del 29 de septiembre, del Instituto católico para la no violencia, fundado por la Iniciativa católica para la no violencia de Pax Christi Internacional, movimiento de promoción de la paz formado por 120 organizaciones de todo el planeta.

Explotó la mugre del periodismo colombiano
“Los que trabajan profesionalmente en el campo de la comunicación social han de sentirse comprometidos en la formación y difusión de opiniones públicas conformes a la verdad y el bien” (S.S. Juan Pablo II).

Jesús alimenta nuestra vida
“Hoy el Evangelio nos habla de Jesús, que afirma con sencillez: «Yo soy el pan vivo, bajado del cielo» (Jn 6,51)”, recordó el Papa Francisco durante el rezo del Ángelus este domingo XX del Tiempo Ordinario desde la ventana del Palacio Apostólico en la Plaza de San Pedro.

Claves para mejorar la convivencia
Es difícil la convivencia, incluso con los más cercanos como familia o con quienes comparten la misma vocación. A veces un malentendido, una peculiaridad de carácter, algo que desaprobamos en el otro, dan lugar a barreras y propician silencios que acaban en resentimiento y distancia. Cuanto más tiempo dejamos pasar antes de explicarnos o pedir que nos expliquen, más difícil es romper el muro. Y las cosas se enquistan y la situación nos hace daño.

Sin justicia no hay paz
La “justicia” es una virtud, dijo, “que hace evidente que no puede haber un verdadero bien para mí si no existe también el bien de todos”. Justo es quien cultiva el sueño de la fraternidad universal, “un sueño especialmente necesario hoy”.

Que los políticos trabajen al servicio de su pueblo
El Papa Francisco invita a rezar por los líderes políticos para que “trabajen por el bien común”, y asegura que, si bien la “política no tiene buena fama, es mucho más noble de lo que aparenta”. Invita también a agradecer a “los muchos políticos que desempeñan su tarea con voluntad de servicio, no de poder”.