Compilador: Juan Cataño Bracho
No soy médico, antes que aspirar a cualquier título o especialidad hoy anhelo transitar por el camino del bien, la verdad y la justicia: que nos propone el Reino de Dios, soy cristiano – católico. Por eso pensando en que la lógica del cristianismo nos propone que ante que preguntarnos el por qué de las cosas indaguemos el para qué, creo que el para qué del coronavirus, en el plan de Dios, nos debe llevar a concluir que las enfermedades cuando se declaran son muy difíciles de combatir por lo tanto es mejor gastar esfuerzos en prevenirlas antes que, gastando demasiado dinero y esfuerzos, tratar de curarlas, un esfuerzo que muchas veces resulta inútil y acaba cobrando nuestras vidas.
Si nos damos cuenta, todos las estrategias contra el coronavirus parten de un intento por prevenirlo, es lo que se concluye de todas las propuestas en tiempos de esta pandemia, entre ellos el enérgico llamado de Manuel Elkin Patarroyo, nuestra máxima autoridad científica, que de Prevención, Alimentación, Ejercicio, Bioseguridad y Aislamiento. Aunque parezca infantil es necesario que entendamos que las enfermedades luego de los pecados que cometemos al no atender a los lineamientos de una buena alimentación, una buena rutina de ejercicio, la exposición a ambientes malsanos, que muchas veces no podemos distinguir; y por una interacción social desprevenida.
La Bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biológico, químico y/ físicos, como por ejemplo el manejo de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras entre otros.
El aislamiento es una estrategia que se utiliza para separar a las personas que han enfermado por una enfermedad contagiosa de aquellas que están saludables. El aislamiento restringe el movimiento de las personas que están enfermas para evitar la propagación de ciertas enfermedades. Las personas en aislamiento pueden recibir cuidados en sus hogares, en hospitales o en instalaciones de atención médica designadas. La cuarentena se utiliza para separar y restringir el movimiento de personas que pueden haber sido expuestas a una enfermedad contagiosa, pero que no tienen síntomas para ver si se enferman. Esas personas pueden o no ser contagiosas.
Por esto considero que al Estado colombiano si tiene reales intenciones de preservar la vida de sus ciudadanos, sin que se desconozca que, por ley natural, todos tenemos que morir, debe dedicar su mayor esfuerzo en prevenir las enfermedades, que entiendo que es más barato que curarlas. Por lo anterior y porque carezco de autoridad para indicar el mejor tratamiento me nace aportar los principios de la Medicina Preventiva, que es según mi juicio el mensaje que Dios nos quiere enviar a través del coronavirus. La Biblia no es un manual de medicina, ni tampoco establece reglas para todo aspecto de la vida. No obstante, sí indica cómo ve Dios el cuidado de la salud, y averiguarlo nos beneficiará. Muchos pasajes bíblicos permiten entender lo que Dios opina respecto al cuidado de la salud. Por ejemplo, las Escrituras condenan los excesos, entre ellos la borrachera y la glotonería (Proverbios 23:20). En la Ley que Dios le dio al antiguo Israel se incluían medidas para controlar, y en algunos casos prevenir, las enfermedades. La Ley también contenía normas de seguridad específicas para evitar accidentes (Deuteronomio 22:8). Es obvio que la Biblia nos anima a cuidar nuestro cuerpo y a tomar medidas razonables para proteger nuestra salud. Con este objetivo compilo algunos principios de la medicina preventiva para entrar en sintonía con lo que nos impone esta pandemia:
“Prevenir antes que curar, ese podría ser el mejor resumen del objetivo que persigue la medicina preventiva.
La medicina preventiva se define como las prácticas médicas que están diseñados para prevenir y evitar la enfermedad. Por ejemplo, detectar precozmente la hipertensión y tratarla antes de que cause la enfermedad es una buena medicina preventiva. La medicina preventiva tiene un enfoque proactivo para la atención al paciente.
La medicina Preventiva es practicada por todos los médicos para mantener a sus pacientes sanos. También es una especialidad médica reconocida por la Junta Americana de Especialidades Médicas (ABMS). La medicina preventiva se centra en la salud de los individuos, las comunidades y poblaciones definidas. Su objetivo es proteger, promover y mantener la salud y el bienestar, al mismo tiempo que prevenir la enfermedad, discapacidad y muerte.
La medicina preventiva tiene tres áreas de especialidad con un conocimiento básico común. Estas especialidades hacen hincapié en diferentes poblaciones, entornos o escenarios de práctica: medicina aeroespacial, medicina del trabajo y medicina preventiva general.
Medicina del trabajo
La medicina del trabajo o medicina ocupacional es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención y tratamiento de enfermedades y lesiones que ocurren en el trabajo o en ocupaciones específicas. Una enfermedad profesional es aquella que se asocia a una determinada ocupación y se produce en el lugar de trabajo. Hay profesiones que están asociadas a mayores riesgos de salud, por ejemplo a minería.
Medicina preventiva general
La medicina preventiva general o salud pública se centra en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y la gestión de la salud de las comunidades y poblaciones definidas. Dentro de la medicina preventiva se podrían incluir las campañas de vacunación, las de prevención de enfermedades de transmisión sexual o las de control del colesterol.
La Medicina Preventiva comprende como principios: las atenciones de salud y las de Atención Médica.
La formación del médico se realizaba atendiendo a los enfermos en los hospitales; el desarrollo de la Atención Primaria de salud ha posibilitado la formación en las comunidades con el objetivo esencial de la atención a la salud de la población.
La salud es un derecho humano universal, un inestimable bien social, sus acciones trascienden las fronteras del denominado sector salud teniendo la comunidad en relación con el cuidado de su salud todo el derecho y la obligación de participar individual y colectivamente en la planificación y ejecución de sus cuidados sanitarios.1
La salud exige bienestar físico, mental y social, un nivel de vida decente, buenas condiciones de trabajo, educación, descanso y recreación.
La atención médica puede concebirse como un proceso que comprende el conjunto de acciones que emprende el médico y el personal subordinado, dirigidas a preservar y recuperar o mantener la salud de individuos, familias y comunidad.
Nuestro sistema nacional de salud mediante sus tres niveles de atención: primario, secundario y terciario, representado por el Policlínico, el Hospital y el Instituto o por servicios muy especializados, coordinados entre sí, brinda la atención médica y de salud de forma universal y gratuita. Se caracteriza por trabajar para lograr el estado de salud de la población mediante acciones integrales de promoción, educación, prevención, diagnóstico, curación y rehabilitación al individuo, familia, otros grupos, colectivos y a la comunidad. Utiliza un íntimo vínculo con las organizaciones de masas, debido al desarrollo del modelo establecido de la Atención Primaria de salud basada en el médico y enfermera de la familia.
Se pueden distinguir cuatro tipos de prevención en medicina:
Prevención primaria. Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. También llamada prevención primordial, comprende la promoción de salud que actúa sobre las causas determinantes de la salud que pueden provocar la enfermedad. Este término promoción de salud lo utilizó en 1945 por primera vez Henri E. Sigerist, famoso médico e historiador suizo, radicado en Norteamérica desde la década de los años 30, iniciador de las corrientes de la Medicina Social de los Estados Unidos de América.2
Prevención secundaria. Es la que actúa ante la presencia de los demostrados factores de riesgo de las enfermedades. Son muy importantes las actividades de vacunación, quimioprofilaxis y lograr estilos de vida saludables.
Prevención terciaria. Es la que actúa sobre el enfermo, logra la curación o lo mantiene controlado para evitar complicaciones. La detección bien temprana en los comienzos de la enfermedad o mediante pesquisaje médico logra los mejores resultados.
Prevención cuaternaria. Comprende la rehabilitación integral necesaria y el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.
Para continuar reforzando los logros de la salud pública, deben ejecutarse con calidad las historias clínicas de toda la población independientemente de su estado de salud, las historias de salud familiares y las situaciones de salud de la comunidad, documentos que permiten precisar los problemas de salud que se deben priorizar mediante la dispensarización, aplicación de específicos programas de salud y la participación activa de todos los integrantes de la comunidad.
Mejorar la salud es una responsabilidad que requiere dwsarrollo de políticas públicas saludables fuera del sistema tradicional de salud.3
El objetivo de este trabajo consiste en divulgar, aspectos fundamentales que determinan la Medicina Preventiva, para que con el cumplimiento de las acciones de salud que los caracterizan, se obtengan mejores resultados para la salud de la población.
Con este propósito, se exponen importantes temáticas como los conceptos de promoción, prevención y educación para la salud, se establecieron las principales determinantes de la salud, el necesario trabajo médico intersectorial, se consideraron los problemas del envejecimiento y su relación con las principales enfermedades crónicas no transmisibles, se muestran parámetros estimados de normalidad del adulto sano, recomendaciones para el autocuidado de la salud y la indispensable superación permanente del personal de salud.
- MEDICINA Y SALUD
La Medicina es a la vez una ciencia y un arte. La ciencia estudia lo que puede ser observado y medido, un médico competente reconoce los signos de una enfermedad y sabe cómo sanarla.
Pero la Medicina Científica tiene sus límites en particular con respecto a la individualidad, cultura, religión, libertad, derechos y responsabilidades del ser humano. El arte de la Medicina incluye la aplicación de la ciencia y la tecnología médica a cada paciente, familia y comunidad, ninguno de los cuales son idénticos, las diferencias entre personas, familias y comunidades no son fisiológicas y, al abordar estas diferencias, las artes, las humanidades y las Ciencias Sociales, junto con la ética pueden tener un papel importante. 4
Definiciones sobre Promoción, Factor de Riesgo y Educación para La Salud:
La Promoción de Salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Se trata de un proceso político y social no solo dirigido a fortalecer las capacidades y habilidades, sino también a lograr un mayor control de las determinantes de la salud y modificar las condiciones sociales, económicas y ambientales de los individuos a favor de la Salud Pública e individual. 5
Factor de Riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido.
Estos factores (biológicos, ambientales, de comportamiento, socioculturales, económicos) pueden, sumándose unos a otros, aumentar los efectos aislados de cada uno de ellos y producir un efecto de interacción. 6
La Educación para la Salud es la disciplina que se ocupa de iniciar, orientar y organizar los procesos que han de promover experiencias educativas, capaces de influir favorablemente en los conocimientos, actitudes y prácticas del individuo y la comunidad en relación con la salud. 7
Los resultados del trabajo en la Atención Primaria son superiores cuando conjuntamente con las actividades curativas y de rehabilitación se propicia la salud mediante la Promoción, la Prevención y la Educación para la salud.
- DETERMINANTES DE LA SALUD E INTERSECTORIALIDAD
La salud humana requiere que la organización de la sociedad dedique atención a prevenir la enfermedad y promover la salud.
El rango de Determinantes de la Salud comprende: economía y posición social, educación, entorno físico, empleo y condiciones de trabajo, características biológicas y condición genética, desarrollo del niño sano, redes de apoyo social y servicios de salud.
Estando prácticamente superadas acciones preventivas como son las vacunaciones y la eliminación de factores de riesgo, es importante profundizar en el estudio de Determinantes de la Salud, relacionadas con el medio social, biológico, psíquico y ambiental en que se desenvuelve el individuo.
Se considera que el impacto de los Determinantes de la Salud es muy superior en lo social y económico, a continuación le sucede el sistema de cuidados de la salud, lo biológico y genético y lo físico y medio ambiental.
Como podemos apreciar los mayores factores Determinantes de la Salud son socioeconómicos y no están comprendidos en las posibilidades del sector salud.
Esto revela la necesidad del enfoque intersectorial para poder enfrentar estos factores extrasectoriales.
Los equipos de salud de la Atención Primaria tienen que planificar procesos de integración con otros sectores, trabajando vinculados con las organizaciones de masa de la comunidad para poder enfrentar estos factores extrasectoriales.
Está demostrado que la salud es una condición para el desarrollo económico, esta es a su vez una condición para el mejoramiento del estado de salud de la población. Esto hace que la salud en el mundo actual debe ser considerada no un gasto social, si no una inversión”.