Ultimas

150 mil hectáreas tendrán infraestructura de riego y drenaje en Colombia

En una estrategia dirigida a la transformación y modernización del agro colombiano, el Gobierno nacional determinó implementar un programa de adecuación de tierras para incrementar la productividad agropecuaria en 150.000 hectáreas.

Esta medida, que hace parte del paquete de disposiciones incluido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, es clave para mejorar la productividad y rentabilidad del sector agropecuario en los próximos cuatro años.

La adecuación de tierras es un servicio público que comprende la construcción de infraestructura de riego y drenaje, complementada por otros servicios para mejorar la productividad agropecuaria.

Sin embargo, en Colombia no se ha aprovechado la adecuación de tierras de forma estratégica y, de hecho, presenta un rezago en la cobertura de este servicio público: de 18,4 millones de hectáreas que pueden desarrollarse potencialmente con riego y drenaje, apenas 1,1 millones de hectáreas cuentan con el servicio, es decir, una cobertura del 6 %.

En contraste, otros países de la región reconocen la importancia del riego en el sector agropecuario, como es el caso de México con una cobertura del 66 % de su potencial, Chile con 44%, Perú 40 %, Brasil 18 % y Argentina 15 %.

Con el fin de abaratar el acceso de los productores del agro a los servicios de riego y drenaje, la Nación subsidiará el 50% del costo de la energía eléctrica y el gas natural que consuman los distritos de riego que utilicen equipos electromecánicos en su operación.

En este sentido informó que el 50% de la inversión en el sector agricultura se destinará a la provisión de bienes y servicios públicos para elevar la productividad y crecimiento del sector.

Uno de los retos del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, explicó, es aumentar el área para fines agropecuarios. El 13% del suelo rural esta subutilizado.

La meta es optimizar la gestión de los actuales distritos de riego y promover la construcción de nuevos distritos, inclusive a través de alianzas público – privadas (APP).

Se recuperarán y pondrán en marcha los tres grandes proyectos de riego que el país no ha culminado: Ranchería, en La Guajira; El Triángulo del Tolima, y Tesalia – Paicol en el Huila. Con esta sola medida se ampliará la cobertura en riego a unas 50 mil hectáreas.

La agenda rural del Plan propende por aumentar la productividad y la extensión agropecuaria, reconoce el valor de la biodiversidad y de los recursos naturales y su uso sostenible de tal manera que sea posible “producir conservando y conservar produciendo”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *